La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
Diez años de astronomía en la FIL
FIL Ciencia
Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad
Mesa redonda: “Acontecimientos astrofísicos importantes en los últimos diez años”
El Coloquio Internacional de Astronomía Universo y Sociedad (CIAUS) es un espacio de diálogo e interacción —el único en su tipo en México— entre profesionales de la astronomía y el público no especialista interesado en esta ciencia. Este proyecto de apropiación social del conocimiento, emprendido desde el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara, cumple diez años de llevarse a cabo dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
El CIAUS expresa, en sus dos componentes sintácticos, el propósito permanente del evento (el diálogo), sus alcances (internacional) y contenidos (la astronomía y sus ramas), así como la vocación (universal y social) con la que fue concebido. Cuenta, y ha contado desde su primera edición, con la participación de instituciones y científicos de primeros niveles, tanto nacionales como internacionales. Propicia la interacción directa entre los actores generadores del conocimiento (sujetos e instituciones) y la sociedad, a fin de que amplios sectores de la población no sólo conozcan los contenidos específicos de la ciencia y las tecnologías en astronomía, sino que, además, los incorporen como elementos de su vida cotidiana y como factores de desarrollo y solución de problemas individuales y colectivos
En la edición 2023 se tratarán distintos temas, particularmente, los avances de la astronomía de la última década. Tendremos invitados excepcionales, todos ellos científicos de primer nivel de distintas instituciones del mundo. ¡Bienvenidos a este viaje por el espacio exterior!
En esta mesa redonda, dedicada a los descubrimientos astronómicos más impactantes de los últimos diez años, participarán: Gisela Ortiz León, del Instituto Nacional de Astronomía Óptica y Electrónica (INAOE, Puebla); Javier Ballesteros, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelia, y Antígona Segura, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Con temas apasionantes como: hoyos negros, Telescopio de Horizonte de Sucesos (EHT), detección de ondas gravitacionales, lunas en formación y, por supuesto, el telescopio espacial James Webb.
Participan: Javier Ballesteros, Antígona Segura, Arturo Iván Gómez
Javier Ballesteros
Hizo su doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 1999), y estancias predoctoral en Harvard, 1998-1999, posdoctoral (Museo Americano de Historia Natural, 2000-2001) y sabática (Universidad de Heidelberg, Alemania, 2016-2017). Es investigador de la UNAM, y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNI). Ganó la Medalla Alfonso Caso (UNAM, 1999) a la mejor tesis doctoral; los premios de Divulgación Científica 2009 (Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología. Mich.), y de investigación Friedrich Wilhelm Bessel Research Award 2017, otorgado por la fundación von Humboldt, Alemania.
Estudia la dinámica y formación de nubes moleculares (NM) y estrellas con simulaciones de supercómputo. Es uno de los fundadores de los escenarios de “formación rápida de NM y estrellas” y del “colapso gravitacional jerárquico y caótico”. Ha escrito artículos fundamentales sobre el teorema virial, la formación, dinámica y estructura de las NM y su serie Gravity or Turbulence son una referencia estándar. Cuenta con dos capítulos de revisión en Protostars and Planets (V y VI), uno de los libros más relevantes del área y cuatro artículos de revisión, uno de ellos como primer autor. Ha hecho contribuciones notables sobre la función de masa inicial, formación de cúmulos y estrellas, y el papel de las mareas en la dinámica de las NM. Ha sido invitado a dar charlas en congresos y universidades internacionales. Tiene más de cinco mil citas, y sus citas por artículo están 80 por ciento por encima del nacional en astronomía.
Lidera el grupo de Cúmulos Estelares Jóvenes a escala nacional, y participa en dos grupos internacionales sobre formación estelar, donde participan investigadores de Estados Unidos, Alemania y México, entre otros.
Da clases de manera cotidiana en el posgrado de astrofísica de la UNAM. Cuenta con más de 50 artículos de divulgación, más de 60 charlas, participaciones en radio, televisión, talleres, organización de eventos, y desarrollo de juegos científicos físicos y electrónicos. Fue uno de los principales organizadores de las primeras noches de estrellas, con las observaciones de los cometas Hyakutake (Coyoacán, 1996) y Hale-Bopp (Espacio Escultórico, UNAM, 1997).
Antígona Segura
Estudió la licenciatura en física, la maestría en astronomía, un diplomado en divulgación de la ciencia y el doctorado en ciencias de la Tierra. Trabaja en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde centró su investigación sobre la habitabilidad planetaria, detección remota de señales de vida y las condiciones en las que se generó el sistema solar. Colabora con el Laboratorio Virtual de Planetas un Proyecto afiliado al NASA Nexus for Exoplanet System Science. Ganó la Medalla Alfonso Caso de la UNAM por su desempeño académico en el doctorado en 2001; en 2017, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM a sus académicas destacadas, y en 2022 la Medalla Hermila Galindo otorgada por el Congreso de la Ciudad de México. Fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Astrobiología en los periodos 2011-2013 y 2020-2021. Desde 1994 ha impartido más de 200 conferencias de divulgación sobre física, astronomía, astrobiología y sesgos de género en la ciencia. Como feminista trabaja activamente en fomentar el respeto a los derechos de las mujeres en los espacios universitarios y la inclusión de las mujeres en la física y la astronomía para combatir los sesgos y violencias que marginan la participación de las mujeres en estas áreas. Las dos cosas que más le emocionan son bailar salsa y programar.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Organiza: Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías y FIL Guadalajara