La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Talleres de 10 a 12 años
FIL Niños
Talleres de 10 a 12 años
Rumbos: noticias veraces en tiempos fugaces
Talleres de 10 a 12 años
Rumbos: noticias veraces en tiempos fugaces
¿Qué es lo que sabemos? ¿Cómo nos enteramos de lo que sucede? ¿Quién nos cuenta la historia? En esta Redacción vamos a deconstruir las noticias que llegan a nosotros desde los medios de comunicación, la tecnología y las redes sociales. Un espacio para reflexionar sobre cuáles son los componentes que dan veracidad a una historia.
Talleristas: Sofía Varela, Lisbeth Kupuri Bonilla
Sofía Varela
Promoción de la lectura y escritura
Maestra en Políticas Públicas y Género por la FLACSO México y Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO, interesada por explorar nuevas narrativas y formatos que faciliten el acceso a la cultura y las artes. Ha tenido oportunidad de colaborar en distintos espacios, tanto en sociedad civil (Corporativa de Fundaciones A.C), medios de comunicación (Territorio.mx) e instituciones públicas (Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco) con el objetivo de transversalizar un enfoque de género, de diversidad y de inclusión en su programas y actividades. Actualmente, participa junto con amigas y amigos en la coordinación de proyectos culturales como Bengala, gestión de ideas; Niuki Waikari, promoción de la escritura creativa con niñas y niños wixaritaari en su lengua materna; así como de Onda y escritura un podcast producido por Revueltas para la promoción de la obra literaria de escritoras latinoamericanas.
Otras actividades en las que participa:
Niuki Waikari: Jugando a contar historias
Lisbeth Kupuri Bonilla
Lisbeth Kupuri es madre y profesionista wixárika (huichol), actualmente reside en Guadalajara, Jalisco. Se dedica a la gestión de proyectos culturales y educativos para su pueblo wixárika, así como a la traducción de textos de español-wixárika. Dentro de los proyectos destacados en los que ha colaborado se cuentan la traducción del libro ‘Ɨxatsika nekie miemete, Narraciones de mi comunidad, editado por el ITESO; la coedición del manual Aprendamos a hacer un proyecto productivo, del ITESO; coordinación y traducción del Libro Neniuki. Narrativa Infantil Wixárika, publicado por la Secretaría de Cultura de Jalisco en 2019. Actualmente participa en el proyecto social Hablemos de Hikuri, un grupo intercultural e interdisciplinario que tiene por objetivo hacer conciencia sobre la situación de la planta, así como acompañar al pueblo wixárika en su reforestación, de igual forma trabaja para la Fundación Alejandro Díaz, A.C. acompañando jóvenes artistas y artesanos wixáritaari en su profesionalización; y “Niuki Waikari” que promueve la lectura y escritura creativa en lengua materna con niñas y niños wixaritaari.
Otras actividades en las que participa:
Niuki Waikari: Jugando a contar historias
Sábado 25 de noviembre
11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 26 de noviembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Lunes 27 de noviembre
18:00, 19:00
Martes 28 de noviembre
18:00, 19:00
Miércoles 29 de noviembre
18:00, 19:00
Jueves 30 de noviembre
18:00, 19:00
Viernes 01 de diciembre
18:00, 19:00
Sábado 02 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00
Domingo 03 de diciembre
10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 15:00, 16:00, 17:00, 18:00, 19:00