La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Eventos Especiales
FIL Niños
Eventos Especiales
Niños activistas, futuro sostenible
Eventos Especiales
Niños activistas, futuro sostenible
Los niños y niñas tienen el potencial de generar un cambio significativo y contribuir a un futuro más sostenible para todos. Inspirar el activismo entre las infancias es importante porque les brinda habilidades, valores y una comprensión de su papel en la sociedad que pueden moldearlos como ciudadanos comprometidos y responsables. El público de FIL niños podrá escuchar la experiencia de dos activistas internacionales: Brooke Bessesen, investigadora y conservacionista estadounidense, y Pablo Montaño, documentalista mexicano recién nombrado como explorador de la National Geographic Society. Sus anécdotas serán inspiración para la creación de un relato visual realizado en vivo por el artista Arturo López Pio, de Cineamano.
Autores: Brooke Bessesen, Pablo Montaño, Arturo López Pío
Brooke Bessesen
Es investigadora y una reconocida autora de historia natural, quien se esfuerza por informar e inspirar respecto a la protección del mundo natural.
Sus estudios científicos en Costa Rica revelaron una colonia aislada de serpientes marinas pelágicas totalmente amarillas, en 2017: la serpiente marina endémica de ese país, Hydrophis platurus xanthos. Su aclamado libro Vaquita marina, publicado en español por la editorial Grano de Sal, se basó en sus experiencias e investigaciones en el noroeste de México.
Bessesen obtuvo el doctorado (PhD) en ecología y biología evolutiva por la Universidad de Reading, Reino Unido, en 2022. Ha trabajado en el rescate de diversas especies animales. Como investigadora para Osa Conservation realizó un trabajo de campo con delfines en el golfo Dulce, y contribuyó a identificar esa región de Costa Rica como una zona clave para ballenas y tortugas migratorias.
Brooke se ha determinado por hacer que la ciencia sea accesible para lectores de todas las edades. Es autora de Arizona Highways Wildlife Guide y de cinco libros para niños, incluido Look Who Lives in the Ocean. Ha producido programas de televisión para National Geographic y Discovery Health Channel.
Ha sido honrada con el Premio Celebrate Literacy de la Asociación Internacional de Alfabetización, así como con los premios Glyph, y el Judy Goddard, así como una nominación al Premio Grand Canyon Reader.
Otras actividades en las que participa:
Vaquita marina. Ciencia, política y crimen organizado en el golfo de California
Obsidiana. Ciencia y cultura por México
Vaquita marina: protección urgente
Pablo Montaño
Comunicador climático, con formación en ciencia política por el ITESO y maestro en medio ambiente y desarrollo sustentable por la Universidad del Colegio de Londres. Es fundador y coordinador de Conexiones Climáticas, organización dedicada a la creación de estrategias y campañas de comunicación en apoyo a comunidades y organizaciones en la defensa de sus territorios o impactadas por la crisis climática. Además, es guionista y productor de la serie de documentales climáticos El Tema, que se enfoca en los retos y alternativas frente a la crisis climática desde la perspectiva de comunidades.
Otras actividades en las que participa:
Navegando el colapso: Una guía crítica ante la crisis civilizatoria y las falsas soluciones al cambio climático
Úselo y tírelo. Nuestro planeta, nuestra única casa
Arturo López Pío
,
Arturo López Pío realiza en 1997 su primera exposición individual de pintura en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. Dos años atrás formaba parte de la Compañía de teatro 2 + 4 de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En 1997 obtiene el premio al Talento Artístico Universitario por el diseño y construcción de marionetas.
En el año 2003, junto con Julieta Tabbush forma el Colectivo Titiritero El Ojo, para enriquecer y complementar con diversas técnicas las puestas en escena para marionetas, títeres de sombra, proyecciones y objetos.
En ese contexto y como resultado de su trabajo de experimentación y exploración de técnicas para la proyección de imágenes animadas por medio de proyectores de acetatos desarrolla el CINEAMANO: Expresión pictórica que toma la fuerza del cine, la luz proyectada sobre una pantalla. Esto permite exponer en gran formato una secuencia de dibujos, pinturas e imágenes animadas manualmente creadas en vivo con materiales como tinta china, arena, charolas con agua, aceite, objetos y títeres planos articulados.
La ejecución del CINEAMANO permite al espectador contemplar el proceso creativo de una pintura, desde el momento en que se traza la primera línea, hasta el punto en que culmina ese cuadro para, de inmediato, continuar transformándose y dar así continuidad a la secuencia. De este modo el CINEAMANO pasa de un plano a otro sin edición. La mano del artista, que puede verse en movimiento dentro de la proyección, mas allá de dibujar, construir y dar forma a los elementos del cuadro, hace el papel del titiritero que entra en escena para animar sus personajes y conducirlos por el espacio escénico.
Ha colaborado con directores y directoras de teatro y cine, artistas y músicos como: Clarissa Malheiros, Berta Hiriart, Monica Hoth, Emmanuel Márquez, Teresa Camou, Agustín Tapia, Juan Pablo Villa, Iraida Noriega, Alejandro Otaola, Francisco Barrios “El Mastuerzo”, León Chávez Teixeiro, Ampersan, Leika Mochán, Leticia Servín, Iris Bringas, Rodolfo Ritter, Mariana Baraj, Saxtlán (cuarteto de saxofones), Cuatro Minimal y la OFUNAM.
En colaboración: Obsidiana
Viernes 01 de diciembre
16:00