La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil
“En defensa de una democracia igualitaria frente a las alternativas autoritarias”
FIL Pensamiento
Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil
Panel: “¿Son el nacionalismo y el populismo una amenaza o una oportunidad para las luchas de las mujeres por una vida digna?"
El Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil nace con el propósito de encontrar, a través de la conversación, del contraste, de los matices y de las ideas, a estas dos esferas de toda sociedad democrática, que muchas veces se presentan conceptualmente incompatibles y hasta antagónicas.
En el Estado contemporáneo, idealmente pensado como un Estado constitucional y social de derechos, es indeseable imaginar el ejercicio del poder sin la interlocución entre el gobierno y la diversidad de grupos que componen sociedades heterogéneas, pluralísimas y amplias como la nuestra.
Impugnamos la visión binaria de la democracia en donde sólo hay «élites y pueblo». Proponemos, al contrario, la existencia de estructuras imbricadas y complejas que representan enormes retos sociales para quienes nos estimamos demócratas.
La democracia moderna en Occidente nació colocando a las mujeres en sus márgenes. La historia es conocida: Olympe de Gouges, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, fue guillotinada por Robespierre en 1793. En 1917, Hermilda Galindo fue electa por el distrito V de la Ciudad de México como diputada federal, pero el Congreso le negó la posesión de su escaño por el único hecho de ser mujer. Hoy, en un país plagado de violencias machistas, es pertinente cuestionar si la democracia liberal y la vía institucional son compatibles con las luchas de las mujeres por su emancipación y por la libertad y la igualdad plenas. ¿La democracia y el Estado son obsoletos para garantizar que las mujeres vivan en paz? ¿Ha servido el camino andado por la vía institucional? ¿Es una vía agotada?
Participan: Martha Tagle Martínez, Alma Delia Murillo, Rebeca Ramos Duarte, Gabriela Warkentin, Denisse Dresser
Modera: Mara Robles
Martha Tagle Martínez
Es licenciada en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido senadora de la República. Ha sido diputada federal en dos legislaturas.
Otras actividades en las que participa:
Derecho a decidir
Alma Delia Murillo
Estudió literatura dramática y teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Autora de los libros Cuentos de maldad (y uno que otro maldito) (editorial Alfaguara, 2020), El niño que fuimos (editorial Alfaguara, 2018), Las noches habitadas (editorial Planeta, 2015); y del libro de cuentos Damas de Caza (editorial Plaza y Valdés, 2011). Coautora en Tiembla (editorial Almadía, 2018).
Otras actividades en las que participa:
Mesa de El País: La mujer y la lucha contra la discriminación en México y América
Nadie nos vio partir / Cuentos de maldad (y uno que otro maldito)
Rebeca Ramos Duarte
Es abogada por la Escuela Libre de Derecho y maestra en derechos humanos por la Universidad Iberoamericana. Es directora ejecutiva del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).
Gabriela Warkentin
Ha sido directora de W Radio y de Ibero Radio. Es licenciada en comunicación en la Universidad Iberoamericana, con estudios de posgrado en literatura comparada en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Comunicación en la Universidad de Navarra, España. Es colaboradora del diario El País y titular del programa Así las cosas, en W Radio.
Otras actividades en las que participa:
Independencia
Tus historias vivirán para siempre. Homenaje a Almudena Grandes
Desde dentro
Mesa de El País: La mujer y la lucha contra la discriminación en México y América
Para entender los derechos humanos en México
No es normal
17 minutos: entrevista con el dictador
Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar: Ser mujer en el mundo de hoy
Denisse Dresser
Es doctora en ciencia política por la Universidad de Princeton. Es
profesora en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha sido profesora visitante en la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Georgetown. Es analista y comentarista política.
Mara Robles
Doctora en cooperación e intervención social por la Universidad de Oviedo, España; maestra en políticas públicas comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Licenciada en economía y especialista en planeación de la educación superior por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Formó parte del Sistema Estatal Anticorrupción, organismo del que fue vocal. Ha sido secretaria de Educación, y fundadora y directora de la Escuela de Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal. Fue Diputada Federal en la LVI Legislatura y coordinó la reforma a la ley del servicio público de carrera para los servidores públicos del Distrito Federal. Fue rectora del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara y actualmente es Diputada al Congreso de Jalisco.
Otras actividades en las que participa:
Derecho a decidir
La casa de la contradicción
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Jueves 02 de diciembre
12:00 a 13:30
Salón México I, hotel Hilton