La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
México, un presente en busca de futuro
“Foro Nexos”
FIL Pensamiento
México, un presente en busca de futuro
Mesa: “El futuro de la sociedad”
Héctor Aguilar Camín establece una hoja de ruta para la discusión nacional que habremos de dar a partir del pasado proceso electoral y de cara al de 2024. A su juicio, está abierta la pregunta sobre qué nuevo proyecto de futuro puede tener el país, ya que la prioridad primera del siguiente gobierno, incluso si es un gobierno de Morena, será la misión de reconstruir, reparar, corregir el rumbo. Sólo ese proyecto, bien planteado, afirma el autor, podría abrir a los votantes una opción de futuro, algo en lo que volver a creer mayoritariamente.
Este foro, coordinado, concebido y moderado por el escritor y director de la revista Nexos, buscará plantear una agenda de futuro para México desde una perspectiva interdisciplinaria.
Participan: Valeria Moy, Gonzalo Hernández Licona, Gilberto Guevara Niebla, Julio Frenk
Modera: Héctor Aguilar Camín
Valeria Moy
Es licenciada en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestra en administración por la London School of Economics. Desde 2001 ha impartido cursos de macroeconomía básica e intermedia, en niveles de licenciatura y maestría, así como diplomados en el ITAM y en el Museo Interactivo de Economía (MIDE). Ha sido investigadora senior para la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard desde la Ciudad de México y es profesora de medio tiempo en el ITAM. Ha colaborado en diversas publicaciones nacionales e internacionales, como Foreign Affairs Latinoamérica y Américas Quarterly. Es columnista semanal en El Financiero. Actualmente, es directora general del think tank de política económica México, ¿Cómo Vamos?
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Hacia un nuevo contrato social: recuperación resiliente poscovid-19”
Gonzalo Hernández Licona
Es doctor en economía por la Universidad de Oxford, Inglaterra, maestro en economía por la Universidad de Essex y licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Fue catedrático de tiempo completo del Departamento de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México y fungió como director de la Carrera de Economía en la misma institución entre 1998 y 1999. Entre 2005 y 2019, fue fundador y Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Actualmente es director de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), perteneciente a la Universidad de Oxford, a través del Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), que reúne más de 60 países y más de 20 instituciones internacionales para entender y fomentar la generación de mediciones de pobreza multidimensional a nivel nacional. Miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México desde 2016, es también senior research fellow de la International Initiative for Impact Evaluation.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “Frenar la desigualdad ahora: condición necesaria para preservar nuestra democracia”
Gilberto Guevara Niebla
Nacido en Culiacán, Sinaloa. Cursó sus estudios de biología y maestría en ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, realizó estudios de doctorado en educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Fue alumno en la École Pratique de Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Francia (1976-1978).
Fue líder estudiantil de la UNAM en los años sesenta. Participó en el movimiento de 1968, sufrió prisión tres años y un breve exilio en Perú y Chile. A lo largo de su vida ha sido profesor de secundaria, preparatoria y de educación superior. Promotor del sindicalismo universitario y miembro del primer comité ejecutivo del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM, ha colaborado en Uno más Uno, La Jornada, Proceso, El Universal, El Nacional y Crónica. Director de una de las primeras evaluaciones de aprendizaje a nivel nacional (2001), es autor, entre otros, de los libros siguientes: El saber y el poder (1978), La educación socialista (1984), La catástrofe silenciosa (FCE, 1992), Lecturas para maestros (2002) y Clásicos del pensamiento pedagógico mexicano. Antología histórica (2011). Subsecretario de Educación Básica (1992-1993), fue director, por dieciocho años, de la revista mensual para profesores Educación 2001 (1995-2013).
Otras actividades en las que participa:
Educación, estrategias para la recuperación
Héctor Aguilar Camín
Ensayista y narrador. Licenciado en ciencias y técnicas de la información por la UIA y doctor en historia por El Colegio de México. Ha sido investigador y coordinador del Seminario de Historia Política del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH; miembro del consejo de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!; columnista, coordinador y subdirector editorial de unomásuno; director y presidente del consejo de administración de la Revista Nexos; subdirector del periódico La Jornada; fundador y director de la Editorial Cal y Arena; miembro de la Comisión Binacional sobre el Futuro de las Relaciones de México y Estados Unidos; miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; director y conductor del programa televisivo Zona Abierta y ha participado en Tercer Grado. Sus ensayos sobre historia mexicana, política, economía y cultura nacional ocupan un lugar destacado en la bibliografía especializada. Profesor visitante de la Universidad de Columbia, Nueva York.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “El futuro del Estado”
Mesa: “El futuro de la nación”
Fantasmas en el balcón
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Presentado por Nexos