La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 13 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/participation/4226/O-sono-do-solEva Evita
Programa de eventos 2021
Galas de El Placer de la Lectura
FIL Literatura
Galas de El Placer de la Lectura
Un buen escritor, antes que nada, debe ser un gran lector, ¿cuáles son las lecturas de aquellos autores que nos fascinan? ¿Qué títulos y colegas nos pueden recomendar? ¿Cómo fue su primer acercamiento con las letras? El programa Galas de El Placer de la Lectura es el espacio idóneo para que sus participantes nos resuelvan estas interrogantes.
Poetas, narradores, cuentistas, editores, periodistas y amantes de la literatura, quienes, de manera sencilla y sin formalismos, hablan de su experiencia como lectores, al tiempo que se convierten en guías para ese amplio segmento de la población que se siente perdido en el inmenso universo del mundo literario.
Galas de El Placer de la Lectura es, antes que nada, un programa de fomento a la lectura que busca difundir el amor por los libros entre el público que año con año acude a su cita ineludible con la FIL Guadalajara y los creadores de esas historias que nos encantan y muchas veces, nos transforman.
Participan: Miguel Gane, Camila Sosa Villada, Ana García Bergua, Mónica Ojeda
Modera: Julián Herbert
Miguel Gane
(Leresti, Rumanía, 1993)
Es graduado en estudios de administración y dirección de empresas (ADE) y derecho, así como de un máster en propiedad intelectual y abogacía. En 2018 superó el examen estatal de abogacía, aunque dejó la profesión cuando las letras irrumpieron en su vida. Su primer libro, Con tal de verte volar, ha alcanzado 18 ediciones y ha sido publicado en México, Colombia y España. Su segundo poemario, Ahora que ya bailas, lo afianzó como uno de los poetas más visibles de su generación. En total, hasta la fecha su obra ha superado los 120 mil ejemplares vendidos en España. Ha dado recitales en países como Ecuador, Colombia, México o Costa Rica, así como en más de una veintena de ciudades españolas. Por su temática, sus poemas son usados como emblemas por muchos movimientos feministas de todo el mundo. En 2019 publicó su primera novela, Cuando seas mayor (Suma de Letras), un relato descarnado sobre la inmigración proveniente de Rumanía. En 2020, su más reciente libro, La piel en los labios, fue el poemario más vendido del año. Además del papel, también desarrolla su actividad en las redes sociales, lugar donde acumula un total de 750 mil seguidores.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Festival de las Letras Europeas
La piel en los labios
Pandemia, lecturas y poesía. Una charla entre Benito Taibo y Miguel Gane
Ecos de la FIL
Firma de libros
Camila Sosa Villada
(Argentina)
Nació en 1982 en La Falda (Córdoba, Argentina). Estudió cuatro años de comunicación social y la licenciatura de teatro en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2009 estrenó su primer espectáculo, Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti. Es autora del libro de poesía La novia de Sandro (Caballo Negro, 2015, y Tusquets, 2020) y de un ensayo autobiográfico titulado El viaje inútil (Ediciones DocumentA/Escénicas, 2018). En 2020 obtuvo el Premio Sor Juan Inés de la Cruz, otorgado por la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara, por su más reciente novela Las malas; En la contraportada de la novela se lee; “una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta a todas. Convergen en su ADN las dos facetas trans que más repelen y aterran a la buena sociedad: la furia travesti y la fiesta de ser travesti”.
Otras actividades en las que participa:
¿Ovejas negras? Lo incómodo en la literatura
El viaje de Las malas
Mil Jóvenes con… Camila Sosa Villada
Mónica Ojeda
(Ecuador)
Mi nombre es Mónica Ojeda, y escribí mis primeros cuentos en una ciudad tomada por los reptiles y las cenizas volcánicas. Me gustan los cocodrilos, las iguanas, las montañas y los volcanes. Me gusta escribir porque me permite encontrar la belleza en todo esto, el deseo en el miedo y el miedo en el deseo. La escritura es un paisaje de la mente, pero un paisaje puede también ser una escritura geológica: algo que la tierra nos diga por fuera de la palabra.
He escrito novelas como La desfiguración Silva (Premio Alba Narrativa, 2014), Nefando (Candaya, 2016) y Mandíbula (Candaya, 2018), y también los poemarios El ciclo de las piedras (Rastro de la Iguana, 2015) e Historia de la leche (Candaya, 2020). Mis cuentos han sido recogidos en Caninos (Editorial Turbina, 2017) y Las voladoras (Páginas de Espuma, 2020). Este último lo escribí durante el confinamiento, encerrada en una buhardilla diminuta en el centro de Madrid. Soy migrante, y es ese desplazamiento el que me ha permitido la calma necesaria para entrar en mis obsesiones: miedo, violencia y deseo. Las voladoras recoge cuentos que abordan esta triada, cuentos con montañas, volcanes, brujas, chamanes y cóndores.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Se unen dos generaciones” feat. Granta
Encuentro Internacional de Cuentistas
Ecos de la FIL
Julián Herbert
(Acapulco, 1971)
Escritor, poeta, novelista, cuentista y ensayista. Además de músico, profesor y promotor cultural mexicano. Estudió letras españolas en la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido profesor de literatura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Universidad Iberoamericana (UIA) y Universidad Autónoma de Coahuila; editor y promotor en el Instituto Coahuilense de Cultura; consejero editorial de Diálogo Cultural entre las Fronteras de México y Desierto Modo. Colaborador de Babelia (suplemento del diario El País, España). La Jornada Semanal, Periódico de Poesía, Tierra Adentro, Crítica, Letras Libres. Ha traducido poemas de W. H. Auden, George Mackay Brown, Anthony Hecht, Alfred Tennyson y William Carthwright. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), Jóvenes Creadores, 1999, 2001 y 2004.
Debutó en la literatura con la recopilación de cuentos Soldados muertos (1993), posteriormente escribiría cuatro poemarios y en 2004 publicó su primera novela, Un mundo infiel (2004). Ha escrito ensayos literarios y realizado tres compilaciones de poesía hispanoamericana y mexicana. Sus obras han obtenido premios, tanto nacionales como extranjeros, y algunos de sus textos han sido traducidos a varios idiomas. Como músico ha sido miembro de las bandas de rock Los Tigres de Borges y Madrastras (vocalista).
Su novela Canción de tumba (Mondadori, 2011) fue muy bien recibida por la crítica y por los lectores, obtuvo el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2006 por Cocaína. Manual del usuario; el Premio Jaén de Novela 2011 y el Premio Elena Poniatowska 2012. De carácter autobiográfico, Herbert relata la historia de su madre, de su familia y de sí mismo en una prosa poética construida con metáforas muy contemporáneas. Parte de la novela está escrita como la describe el narrador: sentado en el sofá de un hospital mientras su madre agonizaba de leucemia.
Otras actividades en las que participa:
¿Ovejas negras? Lo incómodo en la literatura
Padres sin hijos
Páradais
Ecos de la FIL
Organiza: FIL Guadalajara
Con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE)