La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Divulgamos ciencia...
FIL Ciencia
Divulgamos ciencia...
Divulgamos ciencia, ¿cuáles son mis herramientas para comunicarla?
Hoy en día contamos con una plataforma que permite a todos los usuarios, y especialmente a los jóvenes estudiantes, complementar y expandir su aprendizaje, incluso fuera de las aulas de clase convencionales. Se trata de YouTube, que se ha convertido en una fuente de conocimiento que ha transformado la educación y la manera de aprender, ya que ofrece a personas de todas las edades una formación continua y autónoma.
Cada día son más los científicos que dedican su tiempo a crear contenido y divulgar ciencia en las diferentes plataformas y redes sociales. Existen alrededor de cien mil canales de YouTube con contenido meramente científico, en diferentes disciplinas, perfectos para ampliar nuestros conocimientos. Hay canales para todos los gustos. Algunos acumulan miles y miles de seguidores, y sus videos son tan esperados como los de algunos videoclips de cantantes.
Tendremos cuatro diálogos, tres presenciales y uno virtual, y contaremos con la participación de Javier Santaolalla, Sandra Ortonobes, Eduardo Sáenz de Cabezón, María González, Alejandro Andalón, Aldo Bartra, Jordi Pereyra, Tonatiuh Moreno, Carla Arce Tord y Jonathan Castro, todos ellos creadores de contenido, que si sumamos sus suscriptores asciende a los once millones de seguidores, y conversaremos desde: ¿qué son los creadores de contenido? ¿Por qué elegir la ciencia como eje principal de su contenido? ¿Cuál es la importancia de que exista un canal en YouTube enfocado en temas relacionados a la ciencia? ¿Cuáles son las dificultades a las que se han enfrentado al desarrollar contenido científico? ¿Creen que este tipo de canales puedan ayudar a los jóvenes a encontrar una vocación? ¿Cuáles son las herramientas utilizadas para mostrar la ciencia de una manera más didáctica? ¿Por qué eligieron la plataforma de YouTube para difundir su contenido y cuáles son las ventajas y desventajas de esta plataforma? ¿Qué les ha dejado de enseñanza personal?, entre muchas preguntas más.
Participan: Tonatiuh Moreno, Carla Arce Tord, Jonathan Castro
Modera: María Emilia Beyer
Tonatiuh Moreno
Fundó y dirige el equipo de animadores de Estudio Haini, y coordina el proyecto audiovisual de comunicación pública del conocimiento llamado CuriosaMente, con más de dos millones de suscriptores en YouTube, y reconocido con el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco 2015–2016. Posee una maestría en comunicación de la ciencia y la cultura por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Su texto “Imágenes del saber: representaciones del conocimiento en Nausicaä de Hayao Miyazaki”, extracto de su tesis de maestría, es uno de los capítulos del libro De la academia al espacio público, comunicar la ciencia en México. Es coautor de Laberinto, el primer juego de rol hecho en México.
Dirigió el video No tiene sustituto, ganador del concurso Un Día Sin Agua convocado por Canal Once en 2004. Su proyecto de cortometraje de animación El relato de Sam Brennan fue ganador del concurso de cortometraje del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en 2007, ha sido seleccionado por numerosos festivales internacionales. Desde Estudio Haini ha participado como coguionista en la realización del cortometraje El funeral de Don Jején, ganador del concurso EcoFilm 2013, y guionista y director del cortometraje ¿Qué es la alimentación sustentable? ganador del segundo lugar del concurso EcoFilm 2017.
Carla Arce Tord
Invitado de Honor(Ciudad de Panamá,1988)
Astrofísica. Licenciada en física por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Trabajó como asistente de investigación y docencia en el Instituto de Radioastronomía de la PUCP. Su tesis de licenciatura le valió el Premio Young Scientist Award 2014, otorgado por la Unión Internacional de Radiociencia (URSI). Obtuvo una beca de la Fundación Carolina para realizar una maestría en astrofísica en la Universidad de la Laguna/Instituto de Astrofísica de Canarias. Formó parte del grupo que descubrió la nova más brillante observada hasta la fecha en M31. Obtuvo una beca de la Universidad de Chile para realizar el doctorado en astrofísica. Este año empezará un trabajo predoctoral en el European Southern Observatory (ESO), en donde terminará su tesis de doctorado. Maneja la plataforma de divulgación AstroCarla, donde comparte información accesible sobre la astronomía como carrera y, además, hacer patente el trabajo científicas y científicos en diversos contextos.
Otras actividades en las que participa:
Popularizar la ciencia
Creación de contenido en redes
Jonathan Castro
Matemático por la Universidad Autónoma Metropolitana, con maestría y doctorado en educación. Con once años de experiencia, actualmente trabaja como docente en los niveles bachillerato, técnico superior universitario y licenciatura donde imparte la asignatura de matemáticas en sus diferentes vertientes. Es el creador de contenido en la plataforma de YouTube, con el canal de Math Rocks, donde divulga, enseña y hace, podcast referentes a matemáticas universitarias. En dos años del proyecto cuenta con más de 150 mil suscriptores y diez millones de visualizaciones a escala mundial, con un alcance de 32 países.
María Emilia Beyer
De niña María Emilia pasaba horas encerrada en la biblioteca de su papá, leyendo las novelas de Agatha Christie. El placer de esa lectura sigue vigente, pero ahora lo combina con sus conocimientos sobre química y biología, y desde estas trincheras realiza lecturas paralelas y escribe sus propios textos de divulgación científica.
Es autora de nueve libros sobre ciencia para público general, entre los que destacan: Monstruos, sueños y otros cuentos vistos desde la ciencia (Paidós), Sonidos, olores y colores: la comunicación en el mundo animal (MacMillan), Animales (Conaculta) y el más reciente titulado Luz propia (Océano) que trata sobre la bioluminiscencia en el mundo natural.
En 2018 fue galardonada con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, distinción que otorga la UNAM a las mujeres más destacadas en las distintas áreas del conocimiento. Actualmente es directora de Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Otras actividades en las que participa:
Mil Jóvenes con… Javier Santaolalla
Ecos de la FIL
Esperanza en acción, con Jane Goodall
El Colisionador de ideas
Reconstruyendo mundos: mapas reales e imaginarios
Organiza: FIL Guadalajara