Guadalajara, Jalisco, a 01 de diciembre de 2023
James Assir Sarao Cauich recibe el Premio de Literaturas Indígenas de América 2023
El escritor maya fue reconocido con el galardón por mantener el diálogo intercultural entre su lengua madre y su comunidad
La idea de enriquecer y desarrollar la literatura escrita en las lenguas originarias, es necesaria. Y galardones como el Premio de Literaturas Indígenas de América, que se otorga a obras de diferentes géneros que van desde la escritura de cuento, novela, poesía, drama o ensayo escritos en estas lenguas, propicia la producción literaria en lugares que han sido marginados culturalmente por la sociedad. Por promover el diálogo intercultural, el ensayista y escritor James Assir Sarao Cauich recibió, entre aplausos y gritos de apoyo, el reconocimiento de este año por su obra La estética narrativa de Tiskbal
Gabriel Pacheco, representante de la organización del Premio, aseguró que este ensayo tiene como objetivo que su comunidad tenga voz, tenga vida y sea reconocida más allá de sus fronteras. Asimismo, puso de relieve la potencia de las ideas que contiene, así como en los conceptos que se trabajan en la obra, que confabulan para crear un emotivo viaje por la palabra. Después de estas palabras, se hizo la entrega oficial de la estatuilla que representa el Premio, y el cheque simbólico por 300 mil pesos.
Después de los aplausos y los gritos de emoción, James agradeció al jurado y a la Universidad de Guadalajara por haberle entregado el Premio. Subrayó la importancia de que haya ensayos como este, que den espacio al diálogo intercultural entre diferentes lenguas, así como a la creación en la lengua originaria. Dijo que a lo largo de la historia a las comunidades indígenas se les han impuesto los aspectos políticos, artísticos, culturales, y consumistas, entre otros, que sólo han dejado un hueco enorme en la cultura propia.
Recordó que fue en la época del porfiriato en donde se comenzaron a generar estos prejuicios en contra de las comunidades indígenas, a pesar de la diversidad de los pueblos que había en el país. Contó que la representación de la lengua era algo muy importante para él, pues gracias a su madre y a su abuela él puede comunicarse en maya. Gracias a ellas, por ejemplo, pudo conocer el concepto de kit-it-aan, en donde aan significa hablar, y kit-it, aunque no tiene una traducción literal, puede traducirse como “bueno”, de modo que kit-it-aan es algo cercano “del buen habla”.
El galardonado confesó que quería escribir algo que demostrara el gran valor cultural de la tradición oral y que él, siendo la segunda persona en tener un título universitario en su familia, vio necesario representar lo que sus orígenes tenían que decir.
Después de finalizar su discurso, alzó los brazos con una sonrisa de oreja a oreja, mientras la sala se volvía a llenar de aplausos y gritos de “¡bravo!”.
Para más información contacte a:
Mariño González, coordinadora general de Prensa y Difusión, al teléfono (+52) 33 3810 0331,ext. 950