Guadalajara, Jalisco, a 05 de diciembre de 2024
La literatura brasileña explora las fronteras de la memoria, la violencia y los vínculos humanos
En la apertura del programa Destinação Brasil, dos escritoras contaron cómo su literatura invita a reflexionar las caras de la sociedad contemporánea
El panorama literario brasileño actual se presentó en la Feria Internacional del Libro en el programa Destinação Brasil con una charla entre dos escritoras: Mariana Salomão Carrara y Lucrecia Zappi cuya obra aborda temas como la amistad, la violencia, el trauma y la resiliencia. Sus novelas no sólo ofrecen narrativas envolventes, sino que también invitan a reflexionar sobre las múltiples caras de la sociedad brasileña. La conversación fue moderada por el profesor Pierre André Ruprecht.
Lucrecia Zappi, nacida en São Paulo en 1985, ha construido una narrativa literaria que transita entre la violencia juvenil, los desafíos de la reintegración social y los silencios que habitan en los vínculos humanos. Con obras como Deshielo, Zappi lleva a los lectores a las entrañas de una tragedia que conmocionó a Brasil: el asesinato de un indígena cometido por dos adolescentes durante un ritual de valentía.
La novela no sólo relata la brutalidad del acto, sino que explora los rituales de valentía y poder que definen las jerarquías en la adolescencia. Además, pone bajo el microscopio la vida de los jóvenes en centros de detención, el estigma social y la lucha por reconstruir la identidad tras una tragedia. Zappi crea personajes que sólo consiguen reflexionar sobre “el otro” tras enfrentar la culpabilidad y el juicio social. Esta compleja narrativa combina la crítica social con una profunda introspección psicológica, mostrando una mirada aguda sobre los privilegios y las desigualdades en Brasil.
Con El árbol más solo del mundo, Mariana Carrara ganó el Premio São Paulo de Literatura 2023. Narra una historia de silencios, pérdidas y resiliencia en un pequeño rincón rural del sur de Brasil. La novela gira en torno a Guerlinda, Carlos y sus hijos, quienes dependen del cultivo de tabaco para sobrevivir. Sin embargo, la vida en el campo no es solo una batalla contra las inclemencias del tiempo y las exigencias del mercado tabacalero: también es un escenario de tensiones familiares, sueños rotos y luchas internas.
Carrara despliega un estilo narrativo único al dar voz a los objetos que rodean a la familia, como el árbol que da título a la novela. Este enfoque destaca las profundas desconexiones humanas en un entorno en el que los pesticidas impregnan no solo las hojas de tabaco, sino también las relaciones y los anhelos. La prosa corrosiva y cálida de Carrara expone un retrato honesto de un Brasil oculto tras la aparente normalidad de su paisaje rural.
La autora narró que la poesía es una inspiración constante en sus obras. Por ejemplo, para su libro Si Dios me llama, no voy seleccionó un poema de Ana Martins Marques, titulado “La caída”: Las palabras faltan cuando más se necesitan. / Son apenas una sombrilla. / ¿Ayudan? Tal vez, pero no salvan. / Faltan cuando más las necesitas. /
Si caes desde gran altura, por más bonita que sea tu sombrilla, / no cuentes con ella para amortiguar la caída”.
Lucrecia Zappi también comentó sobre su obra Acre, inspirada por la ciudad de São Paulo. La obra es mezcla de wéstern y drama urbano escrito con diálogos claustrofóbico, donde se exploran las conexiones entre territorio, identidad y memoria. “Es un lugar donde las fronteras se difuminan, un punto de encuentro de aguas y culturas”.
Tanto Zappi como Carrara exploran relaciones complejas. En el caso de Zappi, una amistad improbable nace de un crimen, un vínculo cargado de culpa y redención que refleja los desafíos de las segundas oportunidades. En Carrara, las relaciones familiares y comunitarias son las que están bajo el escrutinio, mostrando cómo las expectativas y los sueños individuales se entrelazan con las dinámicas de poder y sacrificio.
En esta edición de la Feria el programa Destinação Brasil incluyó otra mesa, con las y los autores Alexandre Alliatti, Rita Carelli, Amanda Julieta y la moderación de Giovanna Santana, quienes también conversaron de las obras contemporáneas de ese país.
Para más información contacte a:
Mariño González, coordinadora general de Prensa y Difusión, al teléfono (+52) 33 3810 0331,ext. 950