Subir
imagen FIL imagen FIL

Prensa

 

Guadalajara, Jalisco, a 03 de diciembre de 2024

La poesía de Pilar Adón: libertaria y autogerminativa

La galardonada autora española ofrece poesía profunda y transformadora, que fusiona narrativa y lírica en una huida hacia el interior y el exterior

 

Cada día, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) abre sus puertas a un espacio único para los amantes de los versos: el Salón de la Poesía ofrece a los lectores la oportunidad de conectar de una manera íntima con las palabras de 27 autores provenientes de nueve países. La noche del 3 de diciembre, Pilar Adón acudió a la cita con sus lectores, en un encuentro en el que no sólo celebra la poesía, sino también la relación profunda entre autor, verso y lector, un vínculo que Pilar Adón cultivó con maestría.

La poeta, recientemente galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en España, un reconocimiento que no es común que reciban los poetas, Pilar Adón ha demostrado ser una autora cuya obra desafía las convenciones. En cuanto a su poesía, esta no sólo se inscribe en una tradición, sino que se presenta como una renovación, comentó José María Paz Gago, encargado de presentar a la poeta. “Su voz es tan personal que resulta un reto encasillarla, y así lo señala un profesor de teoría poética, que destaca su capacidad para crear un discurso completamente único, alejado de las tendencias actuales”.

Pilar Adón comenzó su carrera poética con libros que reflejan su juventud, y a lo largo del tiempo ha sabido transformarse, pasando por un periodo de transición hacia una poesía más madura. Esta evolución se refleja en sus libros, que abarcan un periodo de 26 años. Al conversar sobre su proceso creativo, la autora reveló que la revisión de sus primeros poemas ha sido un viaje de autodescubrimiento. Al revisar su obra de juventud, compartió, reflexiona sobre cómo su visión ha cambiado, reconociendo la importancia de su evolución personal, tanto como escritora como ser humano.

La poesía de Adón, explicó Paz Gago, escritor y profesor universitario de literatura comparada, se caracteriza por un enfoque narrativo que rompe con los límites de la lírica tradicional. En lugar de centrarse en la brevedad y condensación, sus versos son largos y fluidos, construyendo una narrativa que, aunque poética, lleva al lector hacia una experiencia casi novelística. Esta particularidad la vincula con el concepto de “versículo” de Vicente Aleixandre, donde el verso se convierte en una extensión de la narración, diluyendo las fronteras entre ambos géneros.

A lo largo de su trayectoria, Adón ha experimentado con diversos temas y formas. En su libro Las huidas, el concepto de escape ocupa un lugar central. En sus primeros poemas, la huida era hacia el exterior: un deseo palpable de desplazamiento físico, de viajar a nuevas ciudades y paisajes. Con el tiempo esa huida se transformó, volviéndose más introspectiva y espiritual. Esta evolución refleja un cambio en su mirada hacia el mundo y hacia sí misma, un proceso de internalización que es evidente en sus versos, que ella cataloga como “libertaria y autogerminativa”.

Un punto clave en la evolución de Adón es su reflexión sobre el “origen”. Su poesía no sólo explora las huellas de su vida y su familia, sino también la relación con la naturaleza cruda y salvaje que su padre conoció en su infancia. Pilar recuerda que su padre, nacido en la posguerra española, sobrevivió a duras penas gracias a lo que la naturaleza le proporcionaba. Este legado de resiliencia y conexión con la tierra es fundamental en la obra de Adón, especialmente en su poemario La hija del cazador, donde asume su identidad vinculada a una naturaleza de lucha y supervivencia.

Para reflejar esto, Pilar leyó el poema “El bosque”. “El bosque no está ahí para el hombre más el fin del invierno regresado a la Tierra y con él la indiferencia. Perfila sus límites, brazos, caderas, gira en torno y descubre la grandeza en una perrera de orina y fatiga. Sale a cazar clase de ciervo. Asciende sobre la piel, bálsamo de calor y sosiego, una capa de templanza. Limitar los gestos sin ancestral llanto. Y jamás retroceder”.

El concepto de Atractivo carnal, el título de su más reciente libro, puede parecer físico, pero en realidad encierra una búsqueda profunda, casi filosófica. Esta exploración tiene sus raíces en su admiración por la filósofa Simone Weil y refleja su interés por la belleza que atrae, pero también confronta al abismo humano. En este sentido, la poesía de Adón no solo busca belleza, sino también una verdad difícil de alcanzar, que exige coraje y vulnerabilidad.

La poeta describió que fue condenada a la soledad por decidir no tener hijos, y para mofarse de ello, escribió el poema que fue muy aplaudido por el público:

¿Quién me va a cuidar cuando sea vieja?

¿Quién me va a cuidar cuando sea vieja?/ ¿Quién me va a esperar feliz de verme?/ Cabello de nudos sin cepillados nocturnos, / peines y espejos de plata/ sola en mi sillón. Harta de cansancio y los sermones/ sin hijos que me bañen,/ me cocinen asado con puré,/ me traigan jerséis de talla grande,/ me laven los pies y las axilas/ cuando quedan ya pocos motivos para existir./ Vencida por los razonamientos/ sobre aquello de recoger lo que se ha sembrado,/ celebraciones, cumpleaños y fiestas/ en perspectiva de una soledad redonda./ ¿Quién va a venir a verme/ los fines de semana?/ Si no soy madre./ Si digo sin reconocer la devoción, el auxilio/ la ternura, las visitas a los amigos dolientes/ entre evasivas, papeles y libros,/ alejada del sentimiento original,/ escapando de la llamada primera,/ sin saber qué es la entrega,/ qué la piedad, qué la delicadeza/ de los niños fotocopia, su mente dulce y sencilla/ como trozos de manzana asada, como bolsas de osos Haribo./ ¿Quién va a abrazarme cuando sea vieja?/ Y esté sola. Y no haya quien quiera hablarme. / Y las cortinas se prendan fuego/ y las llamas se extiendan hacia el techo/ y nadie pueda acercarse al teléfono/ para llamar a servicio de extinción de incendios”.

 

Para más información contacte a:

Mariño González, coordinadora general de Prensa y Difusión, al teléfono (+52) 33 3810 0331, ext. 950