La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Latinoamérica Viva
Autores 2022
Para más información contacte a:
Araceli López , responsable de América Latina e Invitado de Honor, al teléfono (+52) 33 3810 0331, ext. 921
(Santiago de Chile, 1970). Ha publicado las novelas Escenario de guerra y Geografía de la lengua, y los volúmenes de relatos No aceptes caramelos de extraños y Destinos errantes. En el campo de la no ficción, es autora de los títulos Conversaciones con Isidora Aguirre, Hablan los hijos y Escribir desde el trapecio.
Ha recibido diversos reconocimientos, entre los que destacan Premio Círculo de Críticos de Arte de Chile, Juegos literarios Gabriela Mistral, Consejo Nacional del Libro, Pen Translates Awards en Reino Unido. Su obra ha sido traducida al portugués, inglés, danés entre otros; y ha sido editada en diversos sellos hispanoamericanos.
Es narradora, ensayista, editora. Doctora en Literatura Hispanoamericana (UC Berkeley). Actualmente combina su labor literaria con su rol docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
Nació en Buenos Aires, en 1977, y vive en el campo en Francia desde 2007. Su primera novela, Matate, amor (2012) fue publicada en inglés en 2017 bajo el título Die, My Love. Integró la shortlist del Premio República de la Conciencia 2018, nominada para el Primer Premio del Libro en el EIBF 2017, la lista larga para el Man Booker International 2018, el mejor libro extranjero traducido en su versión alemana en 2019, y fue finalista de la BTBA 2020.
Escribió tres novelas en "una trilogía involuntaria" sobre la maternidad y la pasión: Matate, amor, La débil mental y Precoz editadas por Mardulce en Argentina y otras ediciones en Latinoamérica.
Su cuarta novela, Degenerado, la publicó Anagrama en 2019. Sus novelas fueron adaptadas al teatro en varios países como Argentina, España e Israel y al cine en Estados Unidos, en 2021.
En 2021 publicó en Argentina, España y México, Desertar, un libro de conversación sobre traducción y deserción de la lengua materna, junto con Mikaël Gómez Guthart.
En 2022 Anagrama publica las tres novelas reunidas bajo la Trilogía de la Pasión.
Sus relatos aparecieron en Harpers, Granta, Letras Libres, Babelia, The White Review, Brick, Paris Review, The New Yorker, La Quinzaine littéraire, Quimera, The Gardian, y en diversas antologías en Argentina, México, España, Estados Unidos e Israel.
Sus novelas se han adaptado al teatro en varios países, Argentina, España, Israel, entre otros.
Sus libros están traducidos al inglés, alemán, italiano, francés, portugués, árabe, hebreo, turco, rumano, griego, polaco, croata, holandés, húngaro, georgiano, ucraniano y serbio.
(Montevideo, 27 de abril de 1983). Es técnica en comunicación social, con un posgrado en crítica de arte. Cursó la licenciatura en letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República). Ha colaborado en distintas publicaciones periodísticas uruguayas y extranjeras e impartido clases sobre crónica narrativa en la Facultad de Comunicación. Publicó los libros Escrito en la ventanilla (2011), Saturnino(2013), Urquiza (2016, Premio Gutenberg de Literatura de la Unión Europea), Oktubre(2018, incluido en el Programa de Literatura Uruguaya de la Facultad de Humanidades y mención en el Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura) y Un monstruo con la voz rota (2020). Fue coautora de Viejas bravas (2017) y participó en diversas antologías de cuentos. En 2020 ganó la beca Justino Zavala Muniz para creadores con diez años de trayectoria en la categoría de Letras, del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.
Su novela El resto del mundo rima (Random House, 2021) fue seleccionada para integrar el Proyecto Mapa de las lenguas, y publicada en Uruguay, Chile, Argentina, Colombia, Perú, España y México.
Nació en Costa Rica, en 1970. Toda su infancia y adolescencia estudió en el Liceo Franco, cantando “La Marsellesa” bajo el sol tropical. En la universidad entró a comunicación, porque no sabía qué hacer con “ese gran talento”, del que tampoco había constancia alguna. Sin buscarlo, ganó una beca para estudiar guion en la Escuela Internacional de Cine, de Cuba. Y al fin sucedió: cuajó su vocación de cuentahistorias. A su regreso de la isla, publicó Largo domingo cubano, donde confluyen la escritora y la periodista.
Con 28 años, emigró a Madrid, donde trabajó como guionista de teleseries y cine. Por esa época, terminó y publicó su primera novela, Marzo todopoderoso, libro que quienes no lo amaron, lo odiaron, pero que no dejó indiferente a nadie. Su vocación se ha desempeñado en muchos terrenos: artículos, conferencias, piezas de teatro, y su gran pasión: la docencia. Desde esa época es profesora de los Talleres Fuentetaja (Madrid), de guion y narrativa.
Como si cada siete años hubiera que salir huyendo, en 2005 se fue a internar en las montañas de Galicia, en busca del espacio/tiempo para dedicarse a su llamado más tenaz: la narrativa. Metida en el monte ganó una ayuda para la escritura del largometraje Maybe Managua, guion que se escribió y que aún no se ha rodado. En ese periodo se trasladó unos meses a M…, el pueblo gallego donde entrevistó a una mujer esquizofrénica, la protagonista de Eloísa vertical.
En 2012 regresó a Costa Rica. Incapaz ya de vivir en una ciudad, se instaló a orillas del Caribe. Ahí, frente a un ventilador frenético, fue su época más prolífica. Terminó de pulir y publicar Tiembla, memoria, una novela íntima, y convirtió el guion de Maybe Managua en la novela homónima que terminaría alzándose con el Premio Nacional de Novela 2018. En 2019 escribió y publicó la pieza de teatro Dulcinea Herstoria, estudio en clave de comedia de El Quijote. La obra se montó en el Teatro Nacional de San José. Con Eloísa vertical, publicada por Los Tres Editores, la autora volvió a sus orígenes, afirmó, su escritura primigenia; esa que, con solapado candor, llamamos de no ficción.
(Barcelona, Venezuela). Ha vivido entre Venezuela, España y Estados Unidos.
Entre los libros de ensayos, creación y perfiles están: Postmodernidad en el cine (Premio Carlos Eduardo Frías/Ediciones de la Fundación Carlos Eduardo Frías, 1999), Periodismo a ras del boom (Universidad Autónoma de Nuevo León/Universidad de Los Andes, 2007), Retratos hablados (Debate, Random House, 2010) y Ogros ejemplares (Lugar Común, 2015).
En la actualidad enseña cine y literatura en el Departamento de Lenguas Clásicas y Modernas de la Universidad de Houston, Texas.
Desde 2021 dirige la revista Carátula, fundada por Sergio Ramírez, una de las publicaciones online más longevas y con mayor tráfico en redes dedicadas a la literatura iberoamericana.
La vida alegre es su primera novela.
Ha sido desde hace décadas un promotor del género de la ciencia ficción. Es escritor y decano de un prestigioso programa de estudios académicos de literatura de América Latina en la Universidad de Cornell.
Premio de novela Erich Guttentag (2002)
Premio Juan Rulfo de Cuento (1997)
Premio Nacional de Novela de Bolivia (2002)
Periodista, escritor y editor. Su trabajo narrativo ha sido traducido al inglés, francés e italiano. Es autor de seis libros: Retrato de una pesadilla (2005), Nunca es fácil ser una celebridad (2013), 16 retratos excéntricos (2014), Formas de evasión (2016), Perfiles anfibios (2020) y Ceremonia (2021). Fue director de la revista latinoamericana Gatopardo durante 6 años en México. En 2021 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Crítica Cultural.
(Mendoza, Argentina) Cuenta con una larga trayectoria como narradora, poeta, actriz y directora escénica. Es autora de tres poemarios, tres libros de cuentos y ocho libros de narrativa, así como de numerosas piezas teatrales; vivió en España, donde tuvo su etapa formativa, entre 1976 y 1993, debido al exilio de su familia.
Ha recibido, entre otros, el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes, por su novela Muerta de hambre, y la Beca Antorchas por su obra teatral Ser el amo. Algunos de sus textos han sido traducidos al francés, italiano, inglés y griego.
Ha colaborado en distintas publicaciones a ambos lados del Atlántico (Babelia, revista Quimera, Letras Libres, El Buensalvaje, Página/12, Revista Ñ) y coordinado talleres de lectura/escritura (Malba, Filba, Casa de Letras, Alamut libros, Lata peinada, por mencionar algunos).
En 2011 fue seleccionada por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara como una de los 25 Secretos Literarios Mejor Guardados de Latinoamérica.
En la actualidad vive en Barcelona.
Nació en Montevideo, Uruguay. Es escritora, traductora y docente de creación literaria. MFA en escritura creativa por la Universidad de Nueva York; publicó las novelas Cuaderno para un solo ojo, La azotea, La ciudad invencible y Mugre rosa, y el libro de cuentos No soñarás flores. Mugre rosa, seleccionado por The New York Times en español como uno de los mejores diez libros de 2020, obtuvo el Premio residencia SEGIB-Eñe-Casa de Velázquez (España 2018), el Premio Nacional de Literatura (Uruguay 2020), el Bartolomé Hidalgo (Uruguay 2021) y el Sor Juana Inés de la Cruz 2021 de la FIL de Guadalajara. Ha sido profesora de creación literaria en la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad de Salamanca. Algunos de sus libros se han traducido al inglés, francés, danés, italiano, portugués y sueco. Actualmente vive en Bogotá, donde es profesora-investigadora en la maestría en escritura creativa del Instituto Caro y Cuervo.
Es historiador y escritor, interesado en los estudios culturales con énfasis en las identidades, los imaginarios, las globalizaciones, la literatura comparada y la historia de las religiones. Autor de dos novelas, ocho libros de relatos, diez ensayos literarios, siete compilaciones de artículos y crónicas y cuatro monografías históricas. Entre sus más recientes publicaciones están Brevetes de Historia Universal del Perú (Alfaguara, 2021), Mi poncho es un kimono flamenco (UNAM, 2021), Sevilla, sin mapa (Gong, 2021) y ¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial (FCE, 2018). Es doctor en historia de América, premio Rey de España de Periodismo 2015, miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua, y profesor titular de Retórica en la Universidad Loyola Andalucía. www.fernandoiwasaki.com.
Nació en Brasil, en 1975. Es autora del libro de relatos A teta racional, de la novela Tudo pode ser roubado y de la novela Suite Tokio (traducida al español por Diego Cepeda, publicada por Tusquets), finalista del Premio Jabuti 2021, que ha sido traducida a varios idiomas y está siendo adaptada al cine. También es autora del libro infantil Altos e baixos, columnista de periódicos y revistas y una de las creadoras del movimiento Um grande dia, que fotografió a más de 1,600 escritoras en 38 ciudades de Brasil y del mundo, en una celebración sin precedentes de la escritura femenina.
(Lima, 1953) Estudió sociología y literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde obtuvo el magíster y el doctorado en literatura. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. A lo largo de más de cuatro décadas ha sido profesor de todos los niveles del sistema educativo. Ha publicado libros de poesía y narrativa, periodismo y ensayo; estos últimos dedicados, especialmente, al magisterio. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra creativa. Fundó y dirigió la Editorial Colmillo Blanco, sello muy activo de fines de los años ochenta. Ha dirigido la revista escolar “El Cabezón” y la revista universitaria Un vicio absurdo. Es un apasionado deportista, gestor cultural y coleccionista de juguetes populares. Actualmente se desempeña como profesor principal en la maestría de la Universidad Sedes Sapientae, y como profesor principal e investigador de la Universidad de Lima, donde además dirige de la revista Lienzo.
Magíster en estudios literarios de la Universidad Nacional de Colombia, y experto en literatura latinoamericana. Ganador del Premio Distrital de Crónica del Instituto Distrital de las Artes en 2018 (Idartes, Bogotá) y en el Cuarto Seminario de Periodismo Cultural de Medellín, en 2020. Formador en escrituras creativas, relato breve, periodismo cultural y narrativas transmedia de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), el Ministerio de Cultura de Colombia (Relata), la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), la Red Cultural del Banco de la República, la Cámara Colombiana del Libro e Idartes. Colaborador de los diarios El Tiempo, El Espectador, El Universal (México) y El Telégrafo (Ecuador), y de las revistas Publishers Weekly en Español (España), Credencial (Ecuador) y Libros & Letras. Sus crónicas fueron escogidas entre las mejores del diario El Tiempo, en 2014 y 2018-2020, y su trabajo reseñado en las revistas Casa de las Américas (Cuba) y Variaciones Borges (Universidad de Pittsburgh). Sus cuentos han sido publicados nacional e internacionalmente y traducidos al francés. Becario del Ministerio de Cultura de Colombia, desarrollando investigaciones en alianza con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) (México) sobre la relación literaria entre Colombia y México; con el gobierno argentino sobre Ernesto Sábato; y con la BNC sobre el fotógrafo Leo Matiz. Investigador para la Fundación Leo Matiz, entre los años 2017 y 2019. Jurado de los concursos de cuento Bogotá en 100 Palabras (Idartes), José de Recasens (Universidad Externado de Colombia), Ramón de Zubiría (Universidad de los Andes), Universidad Industrial de Santander (UIS) y Relato Breve FILBo 2015; y jurado en las convocatorias de estímulos y becas de Idartes y el Ministerio de Cultura, entre 2018 y 2022. Autor invitado a ferias del libro en Bogotá, Cali, Guayaquil, La Habana y Pachuca. Moderador de conversatorios dentro y fuera de Colombia sobre literatura latinoamericana, y moderador de conversatorios con escritores nacionales y extranjeros en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (2019-2022).
(Bogotá, 1986). Estudió literatura en la Universidad Javeriana. Trabajó como promotora de lectura y escritura en diversos espacios a lo largo del territorio colombiano. Realizó la maestría de escritura creativa en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en Buenos Aires, Argentina. Obtuvo el estímulo Becas para Colombianos en Proceso de Formación Artística y Cultural en el Exterior del Ministerio de Cultura de Colombia; en 2019 ganó la Beca Antonio Di Benedetto. Sofoco, su primer libro de cuentos, resultó ganador del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2020. Fue publicado en 2021 por Laguna Libros (Colombia), Barrett Editorial (España), Concreto Editorial (Argentina), Laurel (Chile) y próximamente en Editorial Gran vía (Italia). En 2022 participó de la residencia de escritura de la Fundación Jan Michalski en Montricher, Suiza.
(Bogotá, 1950) ha publicado los libros Historia de un entusiasmo, La Isla de la Pasión, Leopardo al sol, Dulce compañía, La novia oscura, La multitud errante, Olor a rosas invisibles, Demasiados héroes, Hot Sur y Pecado. Ha merecido varias distinciones, entre ellas el Premio Sor Juana Inés de la Cruz de novela escrita por mujeres; el Premio Alfaguara de Novela 2004; el Prix France Culture a la mejor novela extranjera publicada en Francia, en 1998; el Premio Arzobispo Juan de San Clemente 2003, y el Premio Grinzane Cavour 2006 a la mejor novela extranjera publicada en Italia.
Licenciado en filología por la universidad de esta ciudad, ha trabajado como guionista, periodista y crítico.
Es autor de las novelas La novela de mi vida, en torno a la figura del poeta José María Heredia, y El hombre que amaba a los perros, un éxito de repercusión internacional en el que reconstruye las vidas de Trotsky y Ramón Mercader.
Ha logrado el reconocimiento sobre todo por la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Premio Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000, en Francia, y el Brigada 21.
También ha escrito la novela, Herejes -ganadora del Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y finalista de los premios franceses Médicis y Fémina-, La novela de mi vida, el libro de relatos Aquello estaba deseando ocurrir y El hombre que amaba a los perros, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora, entre otros, del Premio de la Crítica en Cuba.
En 2012, Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. En 2015 le fue concedido el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015.
Nació en la ciudad de Bogotá a comienzos de la década de los sesenta. Desde muy pequeño se sintió fascinado por las letras, y a los nueve años tuvo el primer contacto con el mundo literario. Ya a sus dieciséis participó en varios concursos literarios, y logró los primeros reconocimientos sobre el estilo de su narrativa.
Adelantó estudios superiores de ingeniera mecánica en su ciudad natal y luego se mudó con su familia a la ciudad de Barranquilla, donde permaneció por ocho años. Fue allí precisamente donde se escribieron las líneas iniciales de su primera novela, El laberinto blanco, con la que dio comienzo a la creación de historias que llevan consigo una enorme carga de drama, dolor, fortuna y esperanza.
Marco ha desarrollado en su carrera literaria un talento especial a la hora de narrar estos sentimientos. Las situaciones y los entornos de sus historias plantean aventuras, penurias y alegrías en lugares en donde sus personajes nos llevan a experimentar esos sucesos.
Sus novelas, Scarlett: la esencia divina del deseo; Transmigración: el quinto sepulcro; El gran genocidio, y su novela más reciente Una vida para Steven, estas dos últimas publicadas por Editorial Planeta.
Con su novela El gran genocidio, Marco ha participado en conferencias y conversatorios en diferentes universidades colombianas y actividades literarias como las ferias internacionales del libro de Bogotá, Miami y Guadalajara. En la actualidad el escritor radica en la ciudad de Dallas, Estados Unidos, donde vive con su familia.
Nació en Buenos Aires, en enero de 1967. Es licenciado como profesor de enseñanza secundaria normal por la Universidad de Buenos Aires, donde también se licenció y doctoró en letras. Trabajó como crítico literario en el periódico Clarín, y actualmente es profesor de teoría literaria en las universidades de Buenos Aires y Patagonia. Empezó a publicar en 1993 libros de ensayo, antologías de cuentos y novelas, pero no fue hasta 2007 que fue reconocido con el Premio Herralde de novela por Ciencias morales, llevada al cine tres años más tarde en el filme La mirada invisible. Posteriormente publicó las novelas Cuentas pendientes, Bahía Blanca, Fuera de lugar y Confesión. Entre las obras de Kohan destacan los libros de relatos Cuerpo a tierra y Desvelos de verano; y los ensayos El país de la guerra, Ojos brujos, 1971 y La vanguardia permanente. Kohan prefiere la ropa Adidas, es fanático del Boca Juniors como su hijo, Agustín y, al acostarse, antes de quedarse dormido, implora que no lo atraviese el insomnio.
Nara nació en Guarani, Minas Gerais. Se graduó en letras por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), en lengua y literatura inglesas. En 2001 se mudó a Inglaterra, donde vivió hasta 2004 cuando se marchó a Italia. En 2005, de vuelta en Londres, estudió una maestría en artes en la Universidad Metropolitana de Londres.
Ha publicado libros para niños y adultos. Escribe crónicas, cuentos y su primera novela, Sorte, fue una de las ganadoras del Premio Océanos 2019, con derechos vendidos a Holanda y México. Su libro más reciente, una colección de cuentos, Mapas para desaparecer, publicado por Faria e Silva, fue finalista del Premio Jabuti 2021 y ganador del Premio Luiz Gondim, de UBE/Río de Janeiro. Es editora de Capitolina Revista, trabajo que le valió un premio APCA. Es traductora y columnista de Tribuna de Minas, Jornal Rascunho y Revista Claudia.
Autora del libro de cuentos Qué vergüenza (2016) y la novela Isla Decepción (2021). Traducida a más de ocho idiomas, ha ganado el Premio Roberto Bolaño del Ministerio de las Culturas de Chile, el Premio del Círculo de Críticos de Arte y el Premio Municipal de Literatura de Santiago. En 2021 fue seleccionada por la prestigiosa revista Granta como una de las mejores narradoras en español menores de 35 años. Estudió literatura hispánica, y actualmente vive en Barcelona.
(Buenos Aires, 1967). Su primera novela, Lanús, se publicó en 2002. Luego siguieron Filo (2003), El equipo de los sueños (2004)y Springfield (2007). Con Oscura monótona sangre ganó el Premio de Novela de Tusquets Editores 2009. Publicó también las novelas La fragilidad de los cuerpos (2012), Las extranjeras (2014), No hay amores felices (2016) 1982 (2017) y La mejor enemiga (2021). Tiene dos volúmenes de cuentos: Las griegas (1999) y Los hombres son todos iguales (2019). Libros suyos han sido traducidos al alemán, francés, inglés e italiano. Guionista de la película El ángel (2018), de Luis Ortega. Fue también director y editor de diversas revistas culturales.
(Livingston, Guatemala, 1986). Escritor. Premio mesoamericano de poesía Luis Cardoza y Aragón 2015 por su libro Traslaciones (Editorial Cultura, 2015). Además de poesía ha colaborado en danza, artes visuales, música y acción artística. Textos más recientes publicados: No Budu Please (Ugly Duckling Presse, 2018; traducido al inglés de Urayoán Noel), Cómo se hace un relámpago (Escuela Municipal de Arte de la Ciudad de Guatemala, 2019) y Qué haré con mi lugar en el cielo (Toronto Biennial of Art, 2019; traducido al inglés de Urayoán Noel; en colaboración con Naufus Ramírez-Figueroa). Vive en la ciudad de Guatemala, y es miembro del colectivo espectáculo literario La Retaguardia.