The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Program Search
¡Al ruedo! Eight Mexican talents
FIL Literature
¡Al ruedo! Eight Mexican talents
Participants: Elisa Díaz Castelo, Hiram Ruvalcaba, Josué Camacho
Moderator: Rogelio Guedea
Elisa Díaz Castelo
Es la autora de Planetas habitables (Almadía, 2023), El libro de las costumbres rojas (Elefanta, 2023), Proyecto Manhattan (Antílope, 2021), ganadora del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2020 por El reino de lo no lineal (FCE), del Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal 2017 por Principia (Elefanta) y del Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019 por Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong, y el Premio Poetry International 2016. Con el apoyo de las becas Fulbright Comexus y Goldwater, cursó una maestría en escritura creativa con especialidad en poesía en la Universidad de Nueva York (2013-2015). Poemas suyos aparecen en Letras Libres, Nexos, Hispamérica, La Revista de la Universidad, Tierra Adentro, Este País, y Periódico de Poesía, entre otras, han sido incluidos en la antología de poetas jóvenes españoles y mexicanos Fuego de dos fraguas, en la antología Voces Nuevas 2017 de la Editorial Torremozas y en la antología Liberoamérica (España, 2018). Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) en tres ocasiones y de la Fundación Para las Letras Mexicanas durante dos años consecutivos. En 2018 fue seleccionada como una de las dos poetas jóvenes de América Latina invitadas al Festival Internacional de Poesía, que se celebra en Trois Rivières. Su primer libro de cuentos, El libro de las costumbres rojas, acaba de salir en Elefanta Editorial.
Other activities involving the participant:
The Poetry Room
Neurodiverse minds in literature
Hiram Ruvalcaba
Narrador, atlista y profesor de literatura. Estudia el Doctorado en Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara e Ingeniero Ambiental por el Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán, además de maestro en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. Fue becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico en Jalisco en la categoría Jóvenes Creadores en 2006 y 2019 y becario del Fonca en la categoría Jóvenes Creadores en 2021. Ganador del Premio Nacional de Narrativa Mariano Azuela, en 2016, del Premio Nacional de Cuento Joven Comala, en 2018, del Premio Nacional de Crónica Joven Ricardo Garibay y el Premio Nacional de Cuento José Alvarado, en 2020, y del Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, en 2021.
Publicó los libros de cuentos El espectador (2013), Me negarás tres veces (2017), La noche sin nombre (2018), Padres sin hijos (2021), De cerca nadie es normal (2022) y el libro de crónicas Los niños del agua (2021).
Josué Camacho
(Tijuana, BC, México 1983)
Autor y periodista. El mar, el atardecer y el café son sus cómplices de escritura. Ha publicado las novelas Habitar en vano (2014) y La cascada (2018), ambas con la Colección Editorial del Centro Cultural Tijuana (Cecut). Asimismo, es autor del poemario Mudar, de la editorial La Tinta del Silencio. Ha participado en las antologías de cuentos: Migrantes, de la editorial Arte Buhonero; Nubes de nueve, por parte del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Tijuana; Evocaciones de octubre, con Metaletras Editorial; y Cuentos pulposos, de Lapicero Rojo Editorial. Es licenciado en comunicación y cursó la maestría en apreciación y creación literaria. Fue acreedor al Premio Estatal de Literatura 2020, con la novela Ellos nunca.
Rogelio Guedea
(Colima, Mexico, 1974)
He is a lawyer and a writer. PhD in Hispanic Letters from the University of Cordoba, Spain, and a post-doctorate in Latin American literature from Texas A&M University; he is the author of more than fifty books in poetry, novels, microfiction, essays and translations, including the Colima Trilogy, which includes the novels Conducir un tráiler (Silverio Cañada Memorial Award 2009 for best first novel), 41 (Carlos Montemayor Inter-American Prize for Literature 2012) and El crimen de los tepames (finalist for the BAN Award! Películas de novel 2014), all published by the prestigious publishing house Penguin Random House and, in the case of Conducir un tráiler, re-released by Fondo de Cultura Económica. His most recent books are Acta de fe (in poetry), Habitaciones compartidas, a novel with which he won the IV Albert Jovell International Novel Prize 2018, Margen al centro: nuevas vertientes de la poesía iberoamericana contemporánea (in essay) and Los últimos rebeldes, a novel for children. In 2008 he won the prestigious Adonáis Award in Spain, and in 2015 he received a Fulbright Award for his contribution to New Zealand culture and education, especially for his work as a translator of New Zealand poetry into Spanish (www.poesianeozelandesa.com), recently awarded the translation grant given by Creative New Zealand and the New Zealand Publishers Association. His work has been translated into English, French, Italian, Greek, Portuguese, Chinese and German. He has been a columnist for the newspapers La Jornada Semanal, Excélsior and El Financiero and of the digital medium sinembargo.mx , in addition to other local Colima media, where he maintains his political opinion column Paracaídas. He is a member of the National System of Researchers and corresponding academic of the Mexican Academy of Language. More information at: www.rogelioguedea.com
Other activities involving the participant:
Latin America Viva
Tuesday November 28
19:30 to 20:50
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literature
¡Al ruedo! Eight Mexican talents
Participants: Alaíde Ventura, Alejandro von Düben, Natalia Trigo, Habacuc Antonio de Rosario
Presenter: Julián Herbert
Alaíde Ventura
(Xalapa, 1985) estudió la licenciatura en antropología en la Universidad Veracruzana, y la maestría en antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su tema de investigación, en ambos casos, fue el proceso de envejecimiento humano en instituciones de cuidado prolongado.
Trabajó siete años para Canal Once como redactora, y ha colaborado para diversos medios (Opma, MTV, Televisión Educativa). Escribe ficción y crónica. Tiene una colaboración mensual en la revista Este País, y su primera novela, Como caracol..., obtuvo el Premio Gran Angular 2018.
Fue ganadora, además, de la quinta edición del Premio Mauricio Achar-Random House, por su novela Entre los rotos.
Alejandro von Düben
(Chapala, Jalisco, 1988). Es licenciado en letras hispánicas por parte de la Universidad de Guadalajara y, actualmente, estudiante de la maestría en literatura hispanoamericana por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Fue ganador de los Juegos Florales de Zapotlán El Grande 2014, el concurso de cuento Alfredo Velasco Cisneros 2015, el Premio Nacional de Poesía Francisco González León 2015, el Premio Internacional de Poesía Infantil FOEM 2017, el Concurso Nacional de Literatura para Niños y Niñas 2018 en poesía, seleccionado en la Convocatoria Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Alas de Lagartija 2021, así como del Tercer Premio Nacional de Novela Juvenil Universo de Letras 2022 y —por la novela Clara como un fantasma—del Premio al Mejor Libro Juvenil del Banco del Libro de Venezuela 2023. Becario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Jalisco 2016-2017 en la categoría de Jóvenes Creadores en Poesía, en el periodo 2020-2021 en literatura infantil, y en el periodo 2022-2023 en novela. También becario en 2017-2018 por la Secretaría de Cultura de Jalisco para conmemorar el centenario del natalicio de Juan Rulfo, donde escribió una tesis en torno a la obra rulfiana.
Autor de un libro de cuentos: Dar a luz (Editorial Serpiente de Papel, 2017), un libro de poesía: Los poemas de la noche insomne (PuertAbierta Editores, 2017) dos libros de poesía infantil: 20 poemas para construir una casa (FOEM, 2018) y Palabras como de otro mundo (Alas de Lagartija, 2022), y una novela: Clara como un fantasma (UNAM, 2022).
Other activities involving the participant:
Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco Award
International Storytellers Conference
Natalia Trigo
Natalia es profesora asistente de español en la Universidad de Texas en Arlington. Recibió su doctorado en escritura creativa en español de la Universidad de Houston. Se especializa en escritura creativa bilingüe, literatura de inmigración y literatura fronteriza, y ha enseñado en diferentes instituciones en México y Estados Unidos. Fue galardonada con el Premio Internacional Aura Estrada en 2019. Escritora residente de las fundaciones Ucross (Wyoming) Art Omi (NY) y Santa Maddalena (Italia).
Ha colaborado con la Revista de la Universidad de México, Revista Tierra Adentro y Río Grande Review. Ha participado en diversas antologías, tales como (Dis)continuidades de la memoria. Antología de ciencia ficción y fantasía contemporánea de México (2024); Machetes Under Our Beds: An International Anthology of Words and Writings by Daughters of Latin America(2023); y El crimen (2022). Actualmente está terminando su primera novela sobre migración.
Habacuc Antonio de Rosario
Es un escritor mexicano, nacido y criado en la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas. Estudió en el Tec de Monterrey. En 2014 ganó el Premio Binacional de Novela Joven Frontera de Palabras México/USA con su primera novela, Sin trincheras, publicada por Tierra Adentro Editorial. Escribió su primer guion para la película La civil, inspirado en la investigación (2014-2020) en una zona de Tamaulipas conocida por la violencia del narcotráfico. La civil formó parte de la Selección Oficial del Festival de Cine de Cannes 2021 y ganó el Premio al Coraje como parte de la sección Un Certain Regard. En 2023 se le otorgó en México como mejor guion original: La Diosa de Plata (Periodistas Cinematográficos de México (Pecime) y la nominación al Ariel* (Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas). En 2021, presentó su segunda novela No me van a agarrar durmiendo, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, publicada por la editorial Dharma Books.
*La premiación será el 9 de septiembre 2023 en Guadalajara.
Julián Herbert
(Acapulco, México, 1971) Es autor de los libros de poemas El nombre de esta casa, La resistencia, Kubla Khan, Pastilla camaleón y Álbum Iscariote; de las novelas Un mundo infiel y Canción de tumba; de la crónica histórica novelada La casa del dolor ajeno; de los libros de cuentos Cocaína (manual del usuario) y Tráiganme la cabeza de Quentin Tarantino; y del libro de crónicas Ahora imagino cosas, entre otras obras. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola, el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez, el Premio Jaén de Novela, el Premio Iberoamericano de novela Elena Poniatowska, el MacGinnis Ritchie Award, la beca Borchard Foundation y el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde. Algunos de sus libros están traducidos al inglés, francés, portugués, italiano, alemán y turco. Escribe para medios audiovisuales, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es vocalista del grupo de rock Los Tigres de Borges.
Other activities involving the participant:
Literature without frontiers
Catharsis between books and letters
Wednesday November 29
19:30 to 20:50
Salón B, Área Internacional, Expo Guadalajara