The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Program Search
Science and literature
FIL Science
Science and literature
Participants: Horacio Olguín, Susana Herrera, Juan Nepote
Presenter: Maya Viesca
Horacio Olguín
Horacio Olguín Juárez es médico especialista en cirugía general, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con una maestría y un doctorado en ciencias médicas, más otra maestría en educación e investigador en cirugía. Siempre va a la vanguardia en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para ejercer la profesión, y con una permanente actualización en las competencias médico-quirúrgicas.
Asimismo, se declara un buscador profesional de la verdad; es un ávido lector en géneros científicos, filosóficos, históricos, religiosos y literarios, quien hace de la lectura un hábito de vida que le ha permitido comprender mejor el mundo que nos rodea, y a la compleja sociedad humana a la que pertenecemos.
Susana Herrera
Profesora - investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Es doctora en Estudios Científico Sociales, en el área de Comunicación, Cultura y Sociedad, y maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores, Nivel II y profesora numeraria del ITESO.
Sus líneas de investigación se sitúan en la intersección entre la Comunicación Pública de la Ciencia y la Comunicación de problemas socio ambientales, y es en este ámbito que desarrolla y coordina proyectos. Actualmente se interesa en particular en aquellas intervenciones donde se da la participación ciudadana y donde se resalta el papel del comunicador de la ciencia al momento de abordar problemáticas sociales complejas.
Juan Nepote
Ha desarrollado actividades de comunicación de la ciencia en escuelas, museos, radio y prensa escrita por más de 20 años, fungido como secretario de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y ha sido becario de la American Association of Museums, del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico como Creador con trayectoria.
Autor de libros publicados en Brasil, Argentina y México, es miembro del Consejo Asesor del Journal of Science Communication y fundador del Coloquio Internacional de Cultura Científica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Durante más de un lustro se encargó de escribir la página de ciencia del diario La Jornada ediciones Jalisco y Michoacán, así como de la sección El lector científico de la revista Ciencia y desarrollo que publicaba el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Ha ganado el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco en dos ocasiones, el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica y el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz.
Other activities involving the participant:
What is CERN?
Maya Viesca
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el ITESO, maestra en Gestión de ocio por la Universidad de Deusto, en Bilbao, España, y diplomada en innovación educativa en la Universidad de Guadalajara.
Desde 1996 trabaja en el Centro de Promoción Cultural del ITESO (CPC), en el que coordinó el programa de literatura y promoción de la lectura de 2005 a 2008; él área de difusión de las actividades del Centro de 1996 a 2011, el proyecto del Café Scientifique desde el 2004 hasta la fecha y el Programa de Comunicación de la ciencia desde el 2014. Además, coordinó la Academia de profesores del CPC del 2005 al 2007 y del 2012 al 2021.
Actualmente lidera el proyecto interdepartamental Campus Lab, que busca hacer de la infraestructura del campus universitario un lugar de apreciación, conocimiento y conservación de la biodiversidad.
Monday November 27
16:00 to 16:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara