The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Program Search
Latin America Viva
FIL Literature
Latin America Viva
Participants: José Zuleta Ortiz, Sonia Budassi, Simón Soto, Brenda Navarro
Moderator: Orfa Alarcón
José Zuleta Ortiz
Nació en Bogotá, en 1960, y vive en Cali desde 1969. En 2022 fue ganador del Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura con su novela Lo que no fue dicho, y, en 2009, ganó el mismo premio en la modalidad de libro de cuentos, con el título Ladrón de olvidos. Ha publicado cinco libros de cuentos, cuatro libros de poesía y un libro de retratos. Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, inglés, portugués, italiano y holandés. Su amplia trayectoria como tallerista lo llevó a fundar el programa Libertad Bajo Palabra, con el que se busca fortalecer procesos de reinserción social para personas privadas de la libertad, por medio de la lectura y la escritura, en una veintena de cárceles de Colombia.
Other activities involving the participant:
Catharsis between books and letters
We were born for seed: an approach to the current Colombian literature
Sonia Budassi
Nació en Bahía Blanca (Argentina). Es escritora, editora, periodista cultural y docente de escritura creativa. Su más reciente libro de ficción Animales de compañía, ganó el Primer Premio de Letras del Fondo Nacional de las Artes. Acaba de publicar Donde nada se detiene. Literatura y el resto del mundo, libro de crónicas y ensayos literarios.
Es autora de los libros de cuentos Los domingos son para dormir, Periodismo y la nouvelle Acto de fe y los de no ficción La frontera imposible: Israel-Palestina, Apache. En busca de Carlos Tevez y Mujeres de Dios.
Formó parte de antologías en México, Argentina, España, Francia y Estados Unidos. Dirige la revista de Cultura de elDiarioAR; antes fue editora de Anfibia, de la revista Ñ del diario Clarín, y del sello literario Tamarisco, del cual fue cofundadora.
Colabora regularmente en las revistas Acción, Anfibia y Panamá, también escribió para Crisis, Ñ, Página/12, Rapto de Europa y 5 W (España), entre otros medios. Obtuvo la beca Emergencias en periodismo cultural, del Centro Cultural de España-AECID para una estancia en Madrid; y otra para participar del Workshop en guion y dirección de la NYF Academy y Harvard University. Fue invitada como visiting scholar en Shanghái University (China) y la Universidad de Waseda (Japón).
Es profesora de escritura creativa en el posgrado de periodismo narrativo en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Austral, y dicta talleres y clínicas de obra para otras instituciones. Fue docente de crítica cultural en el posgrado en periodismo cultural de la Universidad Nacional de La Plata, y jurado en distintos concursos literarios; como el del Festival Basado en Hechos Reales (BHR), el de Crónica Patagónica, el de la Feria del Libro de La Rioja, y Ser Bonaerense del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, entre otros.
Other activities involving the participant:
International Storytellers Conference
Simón Soto
(Santiago de Chile, 1981). Publicó los libros de cuentos Cielo negro, La pesadilla del mundo y La sangre y los cuchillos (Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021); las novelas Matadero Franklin (premios Mejores Obras Literarias 2019 y José Nuez Martín 2019) y Aguafuerte, además de Todo es personal. Diarios de abstinencia, por Ediciones UDP. Como guionista participó, entre otras, en las telenovelas Secretos en el jardín, Demente, Hijos del desierto y la temporada final de la serie Los 80. Coescribió, junto con Bernardo Quesney, el largometraje Historia & Geografía.
Other activities involving the participant:
A slow-burn process: from book to film
Catharsis between books and letters
Brenda Navarro
Ha sido coordinadora de programas literarios, redactora, guionista y editora. Casas vacías, su primera novela, fue premiada con el Premio Tigre Juan y publicada en ocho idiomas.
Su segunda novela, Ceniza en la boca, se publicó en 2022. Obtuvo el Premio Cálamo a mejor libro del año 2022; el Premio al mejor libro del año, por la Asociación de Librerías de Madrid, y el Premio Todos tus Libros otorgado por la Confederación de Libreros Independientes en España. Además, fue uno de los libros finalistas al Premio de la Bienal Vargas Llosa 2023. Está siendo traducida a ocho idiomas. Fue parte del International Writing Program de la Universidad de Iowa, y actualmente escribe su tercera novela.
Other activities involving the participant:
Authors and literature in the face of crises
Galician Literature
-
Orfa Alarcón
Es escritora y editora, con estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Trabajó como editora de Alfaguara Infantil, el grupo Random House Mondadori, 27 Editores y Editorial Aguilar. Fue becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como finalista del Primer Premio Iberoamericano de Narrativa las Américas. Sus textos han aparecido en publicaciones como Tierra Adentro y Letras Explícitas. Actualmente, es directora editorial de MiaUtopia. Sus novelas han llamado la atención a escala internacional, como en el caso de Loba, obra de 330 páginas que, según afirma la autora, surge de un cuento que evoluciona hasta convertirse en un relato sobre narcotráfico, maternidad, y violencia.
Autora de Perra brava (Editorial Planeta, 2010), Bitch Doll (Ediciones B, 2014) y Loba (Alfaguara, 2019).
Other activities involving the participant:
The long arm of the crime novel
Friday December 01
18:00 to 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara