The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Program Search
Latin America Viva
FIL Literature
Latin America Viva
Participants: Hernán Ronsino, Karina Pacheco Medrano, Diana Obando, Pablo Simonetti
Moderator: Daniel Domínguez Zarzavilla
Hernán Ronsino
(Argentina, 1975)
Publicó las novelas: La descomposición (2007), Glaxo (2009), Lumbre (2013), Cameron (2018), Una música (2022); además del ensayo Notas de campo (2017). En 2020 recibió el Premio Anna Seghers, que se entrega cada año en Berlín a un autor Latinoamericano. En 2021 obtuvo el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. Y en 2023, Una música recibió el Premio de la Crítica que entrega la Feria del Libro de Buenos Aires. Sus novelas fueron traducidas a ocho idiomas.
Karina Pacheco Medrano
(Cusco, Perú)
Escritora, antropóloga y editora, y doctora en antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid. En literatura, es autora de las novelas El año del viento, ganadora del Premio Nacional de Literatura 2022 (Perú); Las orillas del aire; El bosque de tu nombre; Cabeza y orquídeas, ganadora del Premio Nacional de Novela Federico Villarreal 2010; La sangre, el polvo, la nieve; No olvides nuestros nombres; y La voluntad del molle. También es autora de los libros de cuentos Lluvia; alma alga; y El sendero de los rayos, Premio Luces y Artes a mejor libro de cuentos de 2013.
En ciencias sociales ha sido la editora de K’intu. Historias, memorias y recorridos de la hoja de coca. Antología, siglos XVI-XXI, y es autora de otros cuatro libros en temas de racismo, discriminación e historias regionales. Dirige Ceques Editores, editorial independiente especializada en historia, literatura y antropología.
Diana Obando
(Bogotá, 1987). Escritora, ceramista y canalizadora. Ganadora del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2022. Autora de Erial (2023) y Plantas de ciudad (2022). Relatos suyos han sido publicados en las compilaciones Vidas de historia, una memoria literaria de la OFP (2015), Los cuentos que Pessoa no escribió (2018) y El Brasil de los sueños (2014), así como en las revistas Papel de colgadura y El malpensante. Estudió ciencia política en la Universidad Nacional de Colombia, y ha trabajado desde las escrituras creativas para proyectos de memoria histórica y reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia. Hace más de diez años se inició como onironauta, lo que dio origen a sus estudios de herbolaria y al desarrollo de publicaciones en esta área. Actualmente vive en Popayán, en el sur-occidente colombiano, donde trabaja como escritora y canalizadora.
Other activities involving the participant:
We were born for seed: an approach to the current Colombian literature
Pablo Simonetti
(Santiago de Chile, 1961). Es ingeniero de profesión, y desde 1996 está dedicado por completo a la escritura de cuentos y novelas. En 1999 publicó Vidas vulnerables, mención especial del Premio Municipal de Literatura. En 2004 publicó Madre que estás en los cielos, novela que tuvo un amplio reconocimiento en el país y Latinoamérica, tanto entre el público como la crítica, y fue traducida a varios idiomas. Luego vinieron La razón de los amantes (2007), La barrera del pudor (2009), La soberbia juventud (2013). En 2014 publicó la novela breve Jardín, que fue elegida como uno de los libros del año por el suplemento Artes y Letras de El Mercurio, y llevada al teatro por Emilia y Héctor Noguera, en 2016. Sus dos novelas más recientes son Desastres naturales (2017) y Los hombres que no fui (2021). Ha dirigido durante once años el prestigioso Taller para Futuros Escritores, que patrocina la Universidad Finis Terrae. Es fundador, expresidente y actual miembro del directorio de Fundación Iguales, ONG dedicada al avance de los derechos de las personas LGBTIQ+. Y también es fundador y actual miembro del directorio de Espacio Público, ONG que se dedica al estudio y diseño de políticas públicas en diversas áreas.
Other activities involving the participant:
-
Daniel Domínguez Zarzavilla
Es un ensayista, crítico de arte, editor de libros, docente universitario, corrector de estilo y podcaster panameño. Escribe sobre literatura y cine en el periódico La Prensa de Panamá, la revista Panorama de Copa y en la página web del canal panameño TVN. Es integrante del Comité Cultural de la Feria Internacional del Libro de Panamá. Es miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fripresci). Ha sido jurado de concursos literarios en Panamá y Nicaragua. Jurado en festivales cinematográficos en Panamá, España y Costa Rica. Es integrante del emprendimiento educativo #500Historias. Sus ensayos y crónicas han sido publicados en periódicos y revistas de Panamá, Estados Unidos, Cuba, España, India y Alemania. Ha sido conferencista y moderador en Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Colombia y República Dominicana.
Other activities involving the participant:
To name Central America
Tuesday November 28
18:00 to 18:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara