The University of Guadalajara, through a project created by the Environmental Sciences Museum as part of the University’s Cultural Center, and with the support of the Guadalajara International Book Fair, has established the José Emilio Pacheco City and Nature Award. The prize, which will be given for the first time this year, will be dedicated to poetry. The winning author, who must write in Spanish and have at least ten unpublished poems or poems published in the last five years that are related to nature, urban sustainability, socio-ecological harmony and environmental conservation, will be given a purse of US $10,000. The award is dedicated to poet José Emilio Pacheco, whose work explores the duality between cities and nature.
Created by the University of Guadalajara, and with the collaboration of the National Institute for Indigenous Languages, the Culture Ministry, the National Commission for the Development of the Indigenous Cultures and Jalisco’s Department of Education, the American Indigenous Literature Award is granted to enrich, protect and promote the legacy and richness of Mexico’s indigenous peoples through literature in all its forms, and to and acknowledge and further develop the careers and works of indigenous authors. The award, which carries a purse of US $25,000, will be given for the fourth time at the 2016 FIL Guadalajara.
The SM Ibero-American Award for Literature for Children and Young People was implemented in 2005, the year of Ibero-American literature, with the goal of promoting literature for children and young people throughout Ibero-America. The award is given out each year during the Guadalajara International Book Fair to recognize writers of literature for children and young people and carries a purse of US $30,000.
Juan Carlos Quezadas
Karime Cardona Cury
With the goal of creating a network that helps to encourage the work of illustrators of books for children and young people in Ibero-America, the SM Foundation and the FIL Guadalajara invites illustrators to submit their work to be included in the Annual Ibero-American Illustration Catalog. The 45 works selected will be displayed in an exposition at the Guadalajara International Book Fair. In addition, illustrators will have the opportunity to work on an illustrated book with Ediciones SM and the winner will be given US $5,000. You can find more information at: www.iberoamericailustra.com
Program Search
The future of quantum computing
FIL Science
The future of quantum computing
Participants: Alberto Casas, Tommaso Calarco
Presenter: Pepe Gordon
Alberto Casas
Alberto Casas es doctor en física teórica y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Instituto de Física Teórica (Madrid), un centro científico de élite con un centenar de investigadores internacionales, y del que ha sido director por varios años. Sus áreas de investigación son la física de partículas elementales, la cosmología y la física cuántica, temas en los que ha publicado más de cien artículos en revistas científicas internacionales. Ha trabajado durante tres años en Ginebra como fellow del CERN (Centro Europeo de Física de Partículas y sede del gran colisionador de Hadrones, LHC), y otros tantos en las universidades de Oxford y California; así como en estancias más breves, en centros e instituciones de todo el mundo.
Desde hace años, compagina su actividad científica con la difusión de la ciencia. Ha escrito varios libros dirigidos al gran público, tres de ellos en la colección Qué sabemos de (Ed. Catarata/CSIC), que cuenta con más de cien títulos, siendo autor de los dos más vendidos: El LHC y la frontera de la física y El bosón de Higgs. Es también autor de La materia oscura (National Geographic/RBA) y La revolución cuántica, su libro más reciente (Penguin-Ediciones B, 2022).
Ha complementado su faceta como divulgador de la ciencia con numerosos artículos periodísticos, programas de radio y televisión, videos divulgativos y charlas dirigidas a audiencias generales.
Other activities involving the participant:
Adventures in particle physics
ABCs of quantum computation
Tommaso Calarco
Tommaso Calarco ha sido pionero en la aplicación de métodos de control cuántico óptimo a la computación cuántica y a sistemas cuánticos de muchos cuerpos. En la actualidad es director del Instituto de Control Cuántico del Instituto Peter Grünberg en el centro de investigación alemán Forschungszentrum Jülich, y profesor de Información Cuántica en el Instituto de Física Teórica de la Universidad de Colonia. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Ferrara, y empezó a trabajar como postdoc en el grupo del físico P. Zoller en la Universidad de Innsbruck, en Austria. Fue nombrado investigador principal del Centro BEC de Trento en 2004, y catedrático de física de la Universidad de Ulm en 2007, donde pasó a ser director del Instituto de Sistemas Cuánticos Complejos y del Centro de Ciencia y Tecnología Cuánticas Integradas. Ha sido autor, en 2016, del Manifiesto Cuántico, con el que se puso en marcha la iniciativa Quantum Flagship de la Comisión Europea; actualmente es presidente de uno de los órganos de gobierno de la Flagship: The Quantum Community Network (QCN). En 2020, junto con el QCN, ha puesto en marcha una iniciativa para la creación de un consorcio de industrias cuánticas europeas, que se ha establecido legalmente en 2021, con el nombre de Consorcio Europeo de la Industria Cuántica (QuIC).
Pepe Gordon
Novelista, ensayista y traductor. Su trabajo en los medios de comunicación fue calificado por Augusto Monterroso como “dignificante de los programas culturales de la televisión”. Es creador y escritor de la serie Imaginantes, ganadora en el New York Film Festival. Desde 2007 conduce y dirige La oveja eléctrica, revista de ciencia y pensamiento del Canal 22 —el canal cultural de México—, en donde conversa con las mentes más brillantes del quehacer científico. En 2013 recibió el Premio Nacional de Periodismo en divulgación científica y cultural. Esta labor también se dirige a los niños que se asoman a la ciencia en su libro-historieta ilustrada por Ricardo García, Micro: La oveja eléctrica y la memoria del universo (Sexto Piso, 2013). Junto con un talentoso equipo, es creador de Mare Nostrum. El universo de la ciencia y la poesía, una nueva serie de cápsulas televisivas impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México, que será difundida en las televisoras culturales de Iberoamérica para compartir los nuevos mapas de la sociedad del conocimiento.
Other activities involving the participant:
Conference: “Artificial intelligence, writing to read”
Adventures in particle physics
Monday November 27
20:00 to 20:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara