Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Expositores
Salón del Cómic + Novela Gráfica
#LeemosCómics
El cómic actualmente tiene un gran auge y en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara queremos darle la importancia que se merece. Consideramos que en el Salón del Cómic se pueden desarrollar el talento local e internacional y a mediano plazo, éste no sólo motive la venta al público general, también genere la actividad de negocios que se realiza ya en otras áreas de la FIL en temas como libro infantil, universitario, literatura, etcétera.
Salón del Cómic + Novela Gráfica
Programa del Salón del Cómic
#LeemosCómics con Tute
Tute es el representante argentino del humor gráfico de la nueva generación, con sus tiras refleja la vida diaria de la gente, en esta charla nos contará sobre su carrera de dibujante y nos presentará su más reciente obra: Todo es político
Participa: Tute
Modera: Martín Ramón
Tute
Nació el 21 de mayo de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Pasó su infancia en la zona sur del Gran Buenos Aires, en el barrio José Mármol, Estudió diseño gráfico, humorismo y cine.1 Tute tiene 2 hijas.
Desde 1999 publica en el diario La Nación, una página en su revista dominical y el cuadro diario Tutelandia en la contratapa. Sus dibujos también se publican en diarios de más de diez países.
Es el creador de Batu, el personaje de la tira gráfica que ya tiene seis libros y saltó a la pantalla en micros televisivos (Paka paka), y de Trifonia & Baldomero. Tiene 17 libros publicados por Editorial Sudamericana en Argentina y algunos en España, Francia, México y Brasil. En 2014 publicó su primera novela gráfica: Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más, con prólogo de Quino, quien destacó a Tute como el mejor humorista gráfico de los últimos años. En 2019 salió su novela gráfica Diario de un hijo (Sudamericana), en la que cuenta su historia desde su nacimiento hasta la muerte de su papá (Caloi).
Junto al enólogo Marcelo Peleritti, lanzó el Malbec Tute (con cápsula y etiqueta íntegramente dibujadas).
Publicó dos libros de poemas (1999 y 2000) y dirigió dos cortometrajes: El Ángel de Dorotea (2005) y Abismos (2006). Fue distinguido con el Premio Konex 2012 y elegido como uno de los 100 argentinos más innovadores por BGH, entre otras distinciones.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Al maestro con cariño”
Organiza: Penguin Random House, Hotel de las Ideas y Moebius
Sábado 28 de noviembre
16:00 a 16:50
Salón del Cómic + Novela Gráfica
Programa del Salón del Cómic
Entrega del 2do Premio de Cómic y Novela gráfica Pura Pinche Fortaleza
El premio pura pinche fortaleza cómics de novela gráfica se entrega desde el 2019, en esta segunda edición el ganador es Millo Sketch por su obra “donde Migran las Aves”. En esta ceremonia-charla el autor nos platicará sobre el proceso de su obra, nos mostrará borradores y en compañía de los “fortalezos” se hablará del cómic mexicano independiente.
Participan: Logan Wayne, Héctor Germán Santarriaga, Tebin, Armando Montes de Santiago, Millo Sketch
Logan Wayne
Logan Wayne Nació en México D.F un 11 de agosto, es Licenciado en administración titulado de profesión. Imparte talleres administrativos para autores independientes, además de algunos talleres de escritura y guion de cómics.
Desde noviembre de 2014 comenzó a publicar de manera independiente un cómic seriado llamado “Lazaruz” del cual se publicaron 10 números de 24 páginas, cada uno, culminando la historia del primer arco en marzo de 2017.
Para afinar su creatividad ha tomado talleres de narrativa gráfica, dibujo, perspectiva, secuencia, literatura, escritura, dramaturgia, fotografía y teatro para poder nutrir mis historias.
En Julio de 2016 Presentó su primera novela gráfica de 96 páginas “Semana Inglesa”.
En la FIL de Guadalajara de 2017 presentó su primera novela en prosa de 96 páginas “Pinche Destino”
En marzo de 2018 Presentó en la Feria del Libro y la Rosa en la UNAM, su novela gráfica de 64 páginas “La Mala Hora” y en octubre de ese mismo año, en la Feria Internacional del Zócalo presentó su segunda novela en Prosa de 180 páginas “Tecolutla Makes me happy”.
En enero de 2019 participó en la antología de Lucha Libre, “Primera caída”.
En marzo de 2019 presentó la novela gráfica de 88 páginas “Monk”.
En abril de 2019 escribió dos historias para la antología de 64 páginas Niño terror, “Vacaciones nunca más”, misma que también editó.
En noviembre de 2019 participó en la Antología, Niño Terror, “¡Queremos Calaverita!”.
En diciembre de 2019, en la FIL de Guadalajara presentó su tercera novela en prosa: Simpatía por el Débil.
En el mismo evento y como parte del consejo editorial de Pura Pinche Fortaleza Cómics entregó el premio al primer ganador de la convocatoria nacional de Novela gráfica “Pura Pinche Fortaleza” que consistió en mil ejemplares de la obra ganadora. Y este año entregan el premio en su segunda edición.
Actualmente se encuentra escribiendo su cuarta novela en prosa además de su nueva novela gráfica que estará lista en el primer trimestre del 2021.
Ha participado ininterrumpidamente en eventos de cómics y ferias de libro como La Mole, Conque, Pixelatl, Feria del Libro del Zócalo, FIL de Guadalajara, FILIJ, Fenal de León, FELICH de Chihuahua, Feria del libro de la frontera, FILIJ Pachuca, FICOMIC Puebla, feria del remate del libro de la CDMX.
Ha dado pláticas, conferencias, y presentaciones en diversas instituciones educativas del país. En paralelo, y por más de 14 años he sido el conductor y productor del podcast llamado “El Podcast de Logan” que puede ser escuchado en las principales plataformas como itunes, spotify, spreaker etcétera.
Héctor Germán Santarriaga
Héctor Germán Santarriaga es Diseñador de la Comunicación Gráfica egresado de la UAM Azcapotzalco, es autor mexicano de Cómics y Novelas Gráficas, se ha especializado en escribir, dibujar, ilustrar y editar cómics, es director de Nostromo Ediciones y cofundador de Pura Pinche Fortaleza Cómics, ambos sellos editoriales independientes especializados en la producción y comercialización de cómics y novelas gráficas en México.
Su obra más destacada han sido las novelas gráficas: H3rmanos (2014), Coda: La Bailarina, El Hipopótamo y El Muro (2015), Luz Eterna (2016), Cuervo Eléctrico (2017), Sueños Rotos: Sofía (2018), Gila: El Sol Negro (2018), Sueños Rotos: Julia (2019), Bajo la Piel de la Bruja (2019), Serenata del Zombi (2019) y A puerta cerrada (2003). Además de su participación en las antologías Nostromo (2011-2013), Ecos Secuenciales (2012), Dictadura de Vapor (2016), Niño Terror: ¡Vacaciones nunca más! (2019), Niño Terror: ¡Queremos calaverita! (2019) y Ecos Secuenciales: Forjador (2019).
Es además co-creador del concurso nacional Premio Pura Pinche Fortaleza de Novela Gráfica.
Tebin
Ilustrador, fotoartista y autor de cómics Actualmente labora en el periódico Reforma en el area de arte, además de colaborar en otras editoriales y agencias de publicidad. Algunas de sus obras son: "Las aventuras de ENi" para el suplemento infantil Genial del periódico Reforma y "Entregas en caliente" cómic-columna de temática adulta para el periódico Metro, "Destino Macabro", una antología de cuentos de terror "Serenata del Zombi" Una divertida historia de Zombis vs Mariachis en coautoría con HG Santarriaga.
Armando Montes de Santiago
Coordinador general de expositores de la FIL y del Salón del Cómic + Novela Gráfica que en 2020 celebra su cuarta edición.
Millo Sketch
Emilio Aguirre Mata (Millo Sketch) es un artista egresado de la carrera en Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Desde el 2016 se encuentra promoviendo su proyecto de narrativa gráfica Millo Sketch Comics logrando el reconocimiento y espacio en lugares como la FICOMICS BUAP (2018), la FIL GDL (2018) y la UVCómic (2019). Es el ganador del segundo premio de Novela Gráfica Pura Pinche Fortaleza Cómics.
Organiza: Pura pinche Fortaleza Cómics y Salón del Cómic + Novela Gráfica
Sábado 28 de noviembre
18:00 a 18:50
Para más información contacte a:
Armando M. de Santiago, Coordinación General de Expositores, al teléfono (52 33) 3810-0331, ext. 919.