La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Destinação Brasil
Para todos los lectores ávidos de descubrir nuevas historias, para los que cada año buscan que la FIL los sorprenda, para el público profesional que anda a la caza de oportunidades de negocio, el destino es Brasil. Los asistentes a Destinação Brasil escucharán hablar de varios Brasil contrastantes y hasta contradictorios. Un paseo por este gigante del que se conoce tan poco, literariamente hablando, en el resto de nuestro continente.
Seguimos trabajando en la construcción del puente entre las letras brasileñas y el resto del continente, y en que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara continúe siendo la vitrina hacia Hispanoamérica de los nuevos valores literarios de Brasil, y de los escritores consagrados que poco se leen más allá de sus fronteras.
Para más información contacte a:
Itzel Sánchez, Responsable de Programas en otras lenguas, al teléfono (+52) 33 3810 0331, ext. 905
(Brasil, 1982)
Es escritor y periodista. Con el libro Tinta Branca, ganó el Premio São Paulo de Literatura en 2023 en la categoría “mejor novela debutante” y fue finalista del Premio Jabuti 2023 en la categoría escritor debutante. Se licenció en periodismo por la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, donde también estudió literatura. Tiene un posgrado del Instituto Vera Cruz, en São Paulo, en el curso formación de escritores. Como periodista, trabajó durante 16 años en la Rede Globo y también colaboró en medios como la Revista Piauí y el Jornal O Globo. Nació en Curitiba, en 1982, y actualmente vive en Porto Alegre.
Amanda Julieta es escritora, periodista e investigadora literaria. Es licenciada en comunicación social con especialización en periodismo por el Centro Universitario Jorge Amado; con una maestría y un doctorado por el Programa de Posgrado en Literatura y Cultura de la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Es autora del libro Dandara (Paralelo13S, 2020), ganador del Premio Pretas Potências (2023) en la categoría literatura; Tem poeta na casa? Mulheres negras, poetry slam e insurgências (¿Hay un poeta en casa? Mujeres negras, poesía slam e insurgencias) (Paralelo13S, 2023) y participa en la colección de cuentos Abrindo a boca, mostrando línguas (Abriendo la boca, mostrando lenguas, Paralelo13S, 2021).
Publicó el cuento “Apocalipse”, con temática LGBTQIAPN+ en la Revista Manifesto (2023). Como investigadora literaria publicó ensayos en los libros Leituras de Etnicidades (Segundo Selo, 2022) y Literatura y contemporaneidad: estudios de literatura afrobrasileña y africana en Brasil (Schreiben, 2023), además del artículo “Minha arma-palavra: el activismo intelectual de las mujeres negras en el slam de poesía”, en la revista Revell (UEMS, 2021).
Ha participado en varios festivales literarios como escritora invitada, como Mostra Literária de Salvador (2021), MoLiD Molidê – Mostra Literatura com Dendê – Mostra Literatura com Dendê (2021), Festa Literária Arte e Identidade (2022), Odu Xirê de Artes Negras (2022), Festa Literária Internacional do Pelourinho – Flipelô (2022, 2023), Festival Literario Internacional de Cachoeira – Flica (2022), Casa Insubmissa de Mulheres Negras (2022), Festival Literario de Lençóis – Flilençóis (2023), Festival Literario Internacional de Praia do Forte -FLIPF (2024).
También presentó trabajos en diferentes congresos y seminarios académicos: IV Seminario Internacional Deshacer Género (2019), Congreso de Investigación, Docencia y Extensión de la UFBA (2019, 2021, 2022), Seminario Estudiantil de Investigación en Letras (2020, 2021, 2022), ABRALIC Internacional Encuentro: mundos compartidos/compartidos (2022), entre otros.
Es licenciada en filosofía y máster en filosofía política por la Universidad Federal de São Paulo. Es coordinadora de Feminismos Plurais, que incluye la plataforma online del mismo nombre, y el sello editorial Sueli Carneiro, que publica la colección de libros Feminismos Plurais.
Es autora de los libros Lugar de Fala (Jandaíra/Feminismos Plurais), Quem tem medo do Feminismo Negro?, Pequeño Manual Antirracista y Cartas para minha avó (Companhia das Letras), así como Diálogos Transatlânticos (Ediciones Anacaona), que han sido traducidos a varios idiomas. También es profesora invitada en la Universidad de Nueva York, y en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo.
Desde 2022, es miembro de la Academia Paulista de Letras, ocupando la cátedra número 28, y se desempeña como miembro del consejo directivo de la Fundación Padre Anchieta, de la Pinacoteca de São Paulo y del Fondo para Estudiantes Raciales y Sociales de la Universidad de São Paulo. Equidad de género. Es columnista del periódico Folha de S. Paulo, y se desempeñó como subsecretaria de Derechos Humanos de São Paulo en 2016. Fue galardonada con el Premio Príncipe Claus en 2019 por el Reino de los Países Bajos, y fue reconocida por la BBC como una de las 100 mujeres más influyentes del mundo.
En 2020 ganó el Premio Jabuti, el galardón literario más prestigioso de Brasil, en la categoría de Humanidades por Pequeño Manual Antirracista. En 2021, se convirtió en la primera brasileña de la historia en ser homenajeada con los premios BET, otorgados por la comunidad afroamericana en Estados Unidos. En 2023 recibió el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos.
Nació en Jaú, en 1984. Es licenciado en relaciones internacionales y máster en historia social por la Universidad de São Paulo, así como máster y doctor en sociología por la Universidad de Michigan, donde fue profesor y becario Fulbright. Es profesor de sociología en la Fundação Getúlio Vargas de São Paulo, donde sus conferencias e investigaciones giran en torno a la política brasileña, la teoría social, la democracia y los movimientos sociales. Lo que es mío, su primer libro, será publicado en diez idiomas por prestigiosas editoriales como Fitzcarraldo, Grasset, Iperborea, Aufbau, Literatura Random House, Norstedts y Aschehoug.
Escritora, periodista y traductora brasileña. Su infancia y adolescencia transcurrió entre São Paulo y Ciudad de México.
Es autora de tres novelas: Jaguar Negro (Benvirá, 2013), Acre (Todavia, 2017) y Deshielo (Todavía, 2023) −, traducidas al español (La Huerta Grande, España). Acre fue finalista del Premio Jabuti en la categoría de novela, el más prestigioso de Brasil.
Con su primer libro, Mil-folhas (Cosac Naify, 2009), un viaje gastronómico por la historia de los dulces, obtuvo el Premio internacional Bologna Ragazzi en 2011.
Estudió artes visuales en la Academia Rietveld, en Ámsterdam. De regreso a Brasil, trabajó para Folha de S. Paulo durante años, cubriendo principalmente temas de arte contemporáneo. Para este periódico escribe hoy en día una columna mensual.
Vive en Nueva York, en donde hizo una maestría en escritura creativa en la Universidad de Nueva York. Trabaja en su cuarta novela.
Nació en São Paulo, en 1985. Es autora de Fadas e copos no canto da casa (Hadas y vasos en el rincón de la casa), Se deus me chamar não vou (Si Dios me llama no voy) -finalista del Premio Jabuti 2020, y É sempre a hora da nossa morte amém (Siempre es la hora de nuestra muerte amén). Con Não fossem as sílabas do sábado (Si no fuera por las sílabas del sábado), ganó el Premio São Paulo de Literatura 2023, en la categoría de mejor novela.
(Brasil, 1984)
Es escritora e ilustradora, además de actriz y cineasta. En 2018 creó, en colaboración con la ONG Vídeo nas Aldeias, la colección Um Dia na Aldeia (Sesi). Sus libros Akukusia (Sesi) y Minha Família Enauenê (FTD) recibieron el sello internacional White Ravens de la biblioteca de Múnich y Altamente Recomendado por la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil (FNLIJ). Este último fue semifinalista del Premio Jabuti, y votado mejor libro infantil por la Asociación de Escritores de Libros Infantiles y Juveniles en 2019. En 2021 publicó el libro ilustrado Amor, o Coelho (Caixote) y la novela, Terrapreta, (Editora 34), ganadora del Premio São Paulo de Literatura en la categoría novela prima, y del Premio Orígenes Lessa, del FNLIJ.
Es directora y guionista de los cortometrajes Hospedeira (2014) y de los documentales realizados con el pueblo indígena enawenê nawê La era de Lareokotô (2018) y Yaõkwa, imagen y memoria (2020). Este último realizado en colaboración con Vincent Carelli, fue ganador del É Tudo Verdade - Festival Internacional de Documentales en la categoría de cortometraje brasileño y del Premio de adquisición de Canal Brasil en 2021 y del Gran Premio de Cine Brasileño en 2022.
Es una de las idealizadores del libro Ideias para postergar o mundo do mundo (2019) y firma la investigación y organización de La vida no es útil (2020) y Futuro ancestral (2022), los tres del pensador indígena Ailton Krenak (Compañía de las Letras). En 2022 publicó el libro infantil Menina Mandioca (Mini Pallas), en 2023 O Caminho para a Casa de Barro (Baião) en colaboración con el artista indígena Xadalu, y en 2024 Kuján y los chicos sabidos, con Ailton Krenak.
Actualmente está trabajando en su segundo libro para adultos, El mundo fuera de la piedra.