i

Mi vida profesional comenzó bastante pronto, a los 17 años, como profesora de inglés. Pero mi sueño siempre fue enseñar literatura y eso sucedió cuando tenía 25: empecé a dar clases de literatura brasileña a adolescentes en São Paulo, trabajo que mantuve a lo largo de más de 20 años. Durante todo ese tiempo en que estuve enseñando siempre pensé que algún día me convertiría en escritora, actividad que ejercía desde la infancia pero que, por circunstancias personales, no había tenido ocasión de llevar al público. Fue solo al llegar a los 43 años, tras publicar algunos libros didácticos y teóricos, que publiqué mi primer libro de poemas: Todas as coisas pequenas (Todas las cosas pequeñas, Editora Hedra, 2005). A partir de 2007 inicié un blog de crónicas poéticas sobre “cuando no está pasando nada” (www.quandonadaestaacontecendo.blogspot.com), en el cual combino la prosa cotidiana con divagaciones lingüísticas e historias personales. En 2011 se publicó un libro con fragmentos del blog: Quando nada está acontecendo (Ed. Martins, 2011).

   Como recibí una beca de Petrobras, en 2012 pude hacer al fin realidad un sueño que acariciaba desde la adolescencia: escribir un libro sobre la historia de mi madre, quien fue prisionera y sobreviviente de un campo de concentración. El resultado fue O que os cegos estão sonhando? (¿Qué están soñando los ciegos? Ed. 34, 2012), escrito en conjunto con Liwia Jaffe y Leda Cartum (mi hija). Al mismo tiempo escribí el libro de cuentos A verdadeira história do alfabeto (La verdadera historia del alfabeto, Companhia das Letras, 2012), el cual fabula sobre el origen de cada letra del alfabeto latino en narraciones breves.

   En 2015 escribí y publiqué mi primera novela, titulada Írisz: as orquídeas (Írisz: las orquídeas) cuya historia relata la trayectoria de Írisz, una húngara sobreviviente de la Revolución de 1956, que llega a São Paulo para estudiar las orquídeas en el jardín botánico de esa ciudad.

   En todo ese tiempo no dejé de dar clases, ahora en el terreno de la escritura creativa, en São Paulo, donde tengo varios grupos de trabajo, tanto práctico como teórico.

   Aparte de lo anterior también soy crítica literaria para el periódico Folha de São Paulo.

Derechos Reservados © Feria Internacional del Libro de Guadalajara│Créditos