Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Convocatoria 2019
Ganadora 2019
Ganadora 2019
Claudia Cabrera Espinosa
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Convocatoria 2019
Ganador 2019 Marisol Ceh Moo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2019
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
Inauguración
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
El mundo urbano siempre se ha definido como un lugar donde múltiples culturas se encuentran, convergen, oponen o fusionan. Sin embargo, cada ciudad y cada época presentan especificidades propias.
Durante la época colonial las ciudades mexicanas establecieron mecanismos de segregación y jerarquización (aunque no siempre exitosos) entre la cultura europea dominante y las culturas indígenas; por el contrario, a partir de la Independencia se inició oficialmente un proceso de homogeneización (como asimilación y como mestizaje), que no llegó a completarse ni terminó con las diferencias y desigualdades.
A las distinciones étnicas deben añadirse otras dimensiones culturales presentes en las ciudades: la religión, el género, la generación, ideología racista, la clase, la ideología política. Explorar estas dimensiones en distintos contextos y confluencias es el propósito de este seminario.
Participan: Fernando Salmerón, Julia Preciado, Jorge Galindo, Guillermo de la Peña
Guillermo de la Peña
Es profesor de antropología en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) campus oeste, en Guadalajara. Fue cofundador y primer director de la institución (1987-1997). Cuenta con un doctorado en antropología de la Universidad de Manchester (Reino Unido). Sus temas de investigación se desarrollan en torno a la relación entre cultura e ideología, las relaciones interétnicas y la ciudadanía, así como la identidad comunidad comunitaria en contextos urbanos. De la Peña ha sido becario de la Fundación Guggenheim, profesor invitado en varias instituciones académicas en México y el extranjero. Participó en la fundación del Colegio de Michoacán y es profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadores, además de ser miembro asesor de los cuerpos de varias instituciones académicas y fundaciones. En 2016, la Universidad de Guadalajara designó a Guillermo de la Peña como director de Estudios Regionales.
Otras actividades en las que participa:
Los Vislumbres de la India, La India que conozco: Viajeros mexicanos y novelistas conversan acerca de sus impresiones y percepciones de la India
Presentación del libro Una historia de India moderna
Conferencia: “¿Ciudad santuario?. La ciudad de México en la Guerra Fría, 1940-1970”
Conferencia: “¿La Sultana del Norte o del Sur? De desigualdades, migraciones y procesos interculturales en la metrópoli regia”
Conferencia: “Mérida. La ciudad blanca. Racismo y discriminación étnica”
Conferencia: “La territorialidad indígena urbana: flujos y espacios”
Organiza: Centro Universitario del Sur y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Lunes 02 de diciembre
09:00 a 09:15
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
Conferencia: “¿Ciudad santuario?. La ciudad de México en la Guerra Fría, 1940-1970”
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
El mundo urbano siempre se ha definido como un lugar donde múltiples culturas se encuentran, convergen, oponen o fusionan. Sin embargo, cada ciudad y cada época presentan especificidades propias.
Durante la época colonial las ciudades mexicanas establecieron mecanismos de segregación y jerarquización (aunque no siempre exitosos) entre la cultura europea dominante y las culturas indígenas; por el contrario, a partir de la Independencia se inició oficialmente un proceso de homogeneización (como asimilación y como mestizaje), que no llegó a completarse ni terminó con las diferencias y desigualdades.
A las distinciones étnicas deben añadirse otras dimensiones culturales presentes en las ciudades: la religión, el género, la generación, ideología racista, la clase, la ideología política. Explorar estas dimensiones en distintos contextos y confluencias es el propósito de este seminario.
Participa: Ariel Rodríguez Kuri
Modera: Guillermo de la Peña
Ariel Rodríguez Kuri
Doctor en Historia por el Colegio de México. Licenciado en Sociología, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Desde 2003 es profesor-investigador en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. Actualmente es responsable del proyecto del Gobierno del distrito Federal: Historia política de la Ciudad de México, 1700-2000. Durante tres años fue director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, 2007-2010.
En 2005 recibió el premio del Comité Mexicano de Ciencias Históricas por la reseña “La Jerez del Porfiriato”. También formo parte de la Comisión redactora de la constitución para la Ciudad de México.
Entre sus publicaciones se encuentran: Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922 y La experiencia olvidada. El ayuntamiento de México: política y gobierno, 1876-1912.
Guillermo de la Peña
Es profesor de antropología en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) campus oeste, en Guadalajara. Fue cofundador y primer director de la institución (1987-1997). Cuenta con un doctorado en antropología de la Universidad de Manchester (Reino Unido). Sus temas de investigación se desarrollan en torno a la relación entre cultura e ideología, las relaciones interétnicas y la ciudadanía, así como la identidad comunidad comunitaria en contextos urbanos. De la Peña ha sido becario de la Fundación Guggenheim, profesor invitado en varias instituciones académicas en México y el extranjero. Participó en la fundación del Colegio de Michoacán y es profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadores, además de ser miembro asesor de los cuerpos de varias instituciones académicas y fundaciones. En 2016, la Universidad de Guadalajara designó a Guillermo de la Peña como director de Estudios Regionales.
Otras actividades en las que participa:
Los Vislumbres de la India, La India que conozco: Viajeros mexicanos y novelistas conversan acerca de sus impresiones y percepciones de la India
Presentación del libro Una historia de India moderna
Inauguración
Conferencia: “¿La Sultana del Norte o del Sur? De desigualdades, migraciones y procesos interculturales en la metrópoli regia”
Conferencia: “Mérida. La ciudad blanca. Racismo y discriminación étnica”
Conferencia: “La territorialidad indígena urbana: flujos y espacios”
Organiza: Centro Universitario del Sur y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Lunes 02 de diciembre
09:20 a 10:05
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
Conferencia: “¿La Sultana del Norte o del Sur? De desigualdades, migraciones y procesos interculturales en la metrópoli regia”
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
El mundo urbano siempre se ha definido como un lugar donde múltiples culturas se encuentran, convergen, oponen o fusionan. Sin embargo, cada ciudad y cada época presentan especificidades propias.
Durante la época colonial las ciudades mexicanas establecieron mecanismos de segregación y jerarquización (aunque no siempre exitosos) entre la cultura europea dominante y las culturas indígenas; por el contrario, a partir de la Independencia se inició oficialmente un proceso de homogeneización (como asimilación y como mestizaje), que no llegó a completarse ni terminó con las diferencias y desigualdades.
A las distinciones étnicas deben añadirse otras dimensiones culturales presentes en las ciudades: la religión, el género, la generación, ideología racista, la clase, la ideología política. Explorar estas dimensiones en distintos contextos y confluencias es el propósito de este seminario.
Participa: Severine Durin
Modera: Guillermo de la Peña
Severine Durin
Es maestra en Economía (Université d’Orléans, 1994) y doctora en Antropología (Université de Paris 3- Sorbonne Nouvelle, 2003). Desde 2003 es profesora-investigadora en el CIESAS Noreste.
Encabezó varios proyectos de investigación sobre indígenas en el área metropolitana de Monterrey y las trabajadoras del hogar en América Latina, con el apoyo financiero del Conacyt, y a solicitud de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En 2011 y 2012, participó en la elaboración de un marco jurídico en materia de derechos indígenas en Nuevo León.
Desde 2015 investiga la relación entre seguridad pública, derechos humanos y desplazamiento forzado. Actualmente, desarrolla un proyecto de investigación titulado “Infancias amputadas, adolescencias en riesgo. Niñez y violencia crónica en el noreste” con el apoyo financiero del Conacyt. Su más reciente libro de autoría única se titula Yo trabajo en casa. Trabajo del hogar de planta, género y etnicidad en Monterrey.
Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel II.
Guillermo de la Peña
Es profesor de antropología en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) campus oeste, en Guadalajara. Fue cofundador y primer director de la institución (1987-1997). Cuenta con un doctorado en antropología de la Universidad de Manchester (Reino Unido). Sus temas de investigación se desarrollan en torno a la relación entre cultura e ideología, las relaciones interétnicas y la ciudadanía, así como la identidad comunidad comunitaria en contextos urbanos. De la Peña ha sido becario de la Fundación Guggenheim, profesor invitado en varias instituciones académicas en México y el extranjero. Participó en la fundación del Colegio de Michoacán y es profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadores, además de ser miembro asesor de los cuerpos de varias instituciones académicas y fundaciones. En 2016, la Universidad de Guadalajara designó a Guillermo de la Peña como director de Estudios Regionales.
Otras actividades en las que participa:
Los Vislumbres de la India, La India que conozco: Viajeros mexicanos y novelistas conversan acerca de sus impresiones y percepciones de la India
Presentación del libro Una historia de India moderna
Inauguración
Conferencia: “¿Ciudad santuario?. La ciudad de México en la Guerra Fría, 1940-1970”
Conferencia: “Mérida. La ciudad blanca. Racismo y discriminación étnica”
Conferencia: “La territorialidad indígena urbana: flujos y espacios”
Organiza: Centro Universitario del Sur y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Lunes 02 de diciembre
10:05 a 10:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
Conferencia: “Mérida. La ciudad blanca. Racismo y discriminación étnica”
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
El mundo urbano siempre se ha definido como un lugar donde múltiples culturas se encuentran, convergen, oponen o fusionan. Sin embargo, cada ciudad y cada época presentan especificidades propias.
Durante la época colonial las ciudades mexicanas establecieron mecanismos de segregación y jerarquización (aunque no siempre exitosos) entre la cultura europea dominante y las culturas indígenas; por el contrario, a partir de la Independencia se inició oficialmente un proceso de homogeneización (como asimilación y como mestizaje), que no llegó a completarse ni terminó con las diferencias y desigualdades.
A las distinciones étnicas deben añadirse otras dimensiones culturales presentes en las ciudades: la religión, el género, la generación, ideología racista, la clase, la ideología política. Explorar estas dimensiones en distintos contextos y confluencias es el propósito de este seminario.
Participa: Eugenia Iturriaga Acevedo
Modera: Guillermo de la Peña
Eugenia Iturriaga Acevedo
Doctora en Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, sus temas de investigación son: racismo y discriminación étnica, relaciones interétnicas, antropología mexicana e indigenismo y regionalismos y nacionalismos.
Sus publicaciones más recientes son: Caja de herramientas para identificar el racismo en México y Las élites de la ciudad blanca: discursos racistas sobre la Otredad.
Guillermo de la Peña
Es profesor de antropología en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) campus oeste, en Guadalajara. Fue cofundador y primer director de la institución (1987-1997). Cuenta con un doctorado en antropología de la Universidad de Manchester (Reino Unido). Sus temas de investigación se desarrollan en torno a la relación entre cultura e ideología, las relaciones interétnicas y la ciudadanía, así como la identidad comunidad comunitaria en contextos urbanos. De la Peña ha sido becario de la Fundación Guggenheim, profesor invitado en varias instituciones académicas en México y el extranjero. Participó en la fundación del Colegio de Michoacán y es profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadores, además de ser miembro asesor de los cuerpos de varias instituciones académicas y fundaciones. En 2016, la Universidad de Guadalajara designó a Guillermo de la Peña como director de Estudios Regionales.
Otras actividades en las que participa:
Los Vislumbres de la India, La India que conozco: Viajeros mexicanos y novelistas conversan acerca de sus impresiones y percepciones de la India
Presentación del libro Una historia de India moderna
Inauguración
Conferencia: “¿Ciudad santuario?. La ciudad de México en la Guerra Fría, 1940-1970”
Conferencia: “¿La Sultana del Norte o del Sur? De desigualdades, migraciones y procesos interculturales en la metrópoli regia”
Conferencia: “La territorialidad indígena urbana: flujos y espacios”
Organiza: Centro Universitario del Sur y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Lunes 02 de diciembre
11:05 a 11:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
Conferencia: “La territorialidad indígena urbana: flujos y espacios”
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
El mundo urbano siempre se ha definido como un lugar donde múltiples culturas se encuentran, convergen, oponen o fusionan. Sin embargo, cada ciudad y cada época presentan especificidades propias.
Durante la época colonial las ciudades mexicanas establecieron mecanismos de segregación y jerarquización (aunque no siempre exitosos) entre la cultura europea dominante y las culturas indígenas; por el contrario, a partir de la Independencia se inició oficialmente un proceso de homogeneización (como asimilación y como mestizaje), que no llegó a completarse ni terminó con las diferencias y desigualdades.
A las distinciones étnicas deben añadirse otras dimensiones culturales presentes en las ciudades: la religión, el género, la generación, ideología racista, la clase, la ideología política. Explorar estas dimensiones en distintos contextos y confluencias es el propósito de este seminario.
Participa: Francisco Talavera Durón
Modera: Guillermo de la Peña
Francisco Talavera Durón
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente). Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la diversidad y la desigualdad con un énfasis en las relaciones étnicas, antropología colaborativa y diseño de políticas sociales.
Actualmente es profesor del Departamento de Formación Humana del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) donde imparte cursos sobre interculturalidad. Además, es director de políticas públicas de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del gobierno de Jalisco.
Guillermo de la Peña
Es profesor de antropología en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (CIESAS) campus oeste, en Guadalajara. Fue cofundador y primer director de la institución (1987-1997). Cuenta con un doctorado en antropología de la Universidad de Manchester (Reino Unido). Sus temas de investigación se desarrollan en torno a la relación entre cultura e ideología, las relaciones interétnicas y la ciudadanía, así como la identidad comunidad comunitaria en contextos urbanos. De la Peña ha sido becario de la Fundación Guggenheim, profesor invitado en varias instituciones académicas en México y el extranjero. Participó en la fundación del Colegio de Michoacán y es profesor emérito del Sistema Nacional de Investigadores, además de ser miembro asesor de los cuerpos de varias instituciones académicas y fundaciones. En 2016, la Universidad de Guadalajara designó a Guillermo de la Peña como director de Estudios Regionales.
Otras actividades en las que participa:
Los Vislumbres de la India, La India que conozco: Viajeros mexicanos y novelistas conversan acerca de sus impresiones y percepciones de la India
Presentación del libro Una historia de India moderna
Inauguración
Conferencia: “¿Ciudad santuario?. La ciudad de México en la Guerra Fría, 1940-1970”
Conferencia: “¿La Sultana del Norte o del Sur? De desigualdades, migraciones y procesos interculturales en la metrópoli regia”
Conferencia: “Mérida. La ciudad blanca. Racismo y discriminación étnica”
Organiza: Centro Universitario del Sur y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Lunes 02 de diciembre
11:50 a 12:35
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
Clausura
Actividades académicas
Seminario Las ciudades como regiones pluriculturales
El mundo urbano siempre se ha definido como un lugar donde múltiples culturas se encuentran, convergen, oponen o fusionan. Sin embargo, cada ciudad y cada época presentan especificidades propias.
Durante la época colonial las ciudades mexicanas establecieron mecanismos de segregación y jerarquización (aunque no siempre exitosos) entre la cultura europea dominante y las culturas indígenas; por el contrario, a partir de la Independencia se inició oficialmente un proceso de homogeneización (como asimilación y como mestizaje), que no llegó a completarse ni terminó con las diferencias y desigualdades.
A las distinciones étnicas deben añadirse otras dimensiones culturales presentes en las ciudades: la religión, el género, la generación, ideología racista, la clase, la ideología política. Explorar estas dimensiones en distintos contextos y confluencias es el propósito de este seminario.
Organiza: Centro Universitario del Sur y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Lunes 02 de diciembre
13:35 a 13:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara