Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Convocatoria 2019
Ganadora 2019
Ganadora 2019
Claudia Cabrera Espinosa
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Convocatoria 2019
Ganador 2019 Marisol Ceh Moo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2019
Foro Procesos Migratorios Internacionales en México, Avances y Desafíos
Actividades académicas
Foro Procesos Migratorios Internacionales en México, Avances y Desafíos
Panel: “Análisis del contexto sobre las prácticas actuales en los procesos migratorios en México, y observancia de la criminalización de las personas migrantes y defensores de derechos humanos a partir de la implementación de las políticas migratorias”
Actividades académicas
Foro Procesos Migratorios Internacionales en México, Avances y Desafíos
En la actualidad reconocer, garantizar y promover los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas es un reto para Jalisco al ser una entidad de tránsito, destino y retorno de personas migrantes; por ello, es prioritario visibilizar y analizar los elementos que hoy por hoy, intervienen en los procesos migratorios en México (actores, instituciones, medios de comunicación, discursos, ONG’s) para sentar las bases del nuevo panorama al que las personas migrantes y refugiadas se enfrentan.
En este contexto, se requiere la construcción de un espacio de análisis y diálogo en torno a los procesos migratorios internacionales en el territorio nacional a partir de la implementación de las nuevas políticas migratorias ejecutadas por los gobiernos de Estados Unidos y México, las cuales en muchos de los casos vulneran de manera directa los derechos de las personas migrantes y refugiadas, que conlleven al desarrollo de propuestas partiendo del análisis realizado en las experiencias de los expertos en materia de derechos de personas migrantes para que el estado mexicano garantice la dignidad de las personas en contexto de movilidad.
Participan: Nashieli Ramírez Hernández, Édgar Corzo Sosa
Modera: Alfonso Hernández Barrón
Nashieli Ramírez Hernández
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y representante de México ante la Federación Iberoamericana de Ombusdman.
Especialista en Investigación Educativa y Ejercicio de la Docencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, cuenta con un Diplomado en Planeación (UNAM) y otro en Gobierno Local, Seguridad y Justicia. Escuela de Estudios Superiores de Policía de Colombia (2009).
Fue Coordinadora General de Ririki Intervención Social e Integrante del Grupo de Expertos en Primera Infancia de la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Participó en el diseño, instrumentación y operación de programas y estudios en los ámbitos de: indicadores de infancia, formación de profesores, promoción social, formación de capacitadores, organización y participación social, desarrollo comunitario, fortalecimiento municipal, programas sociales, desarrollo rural, equidad y género, microfinanciamiento, desarrollo sustentable, población infantil migrante y derechos de la infancia, tanto en el ámbito de la administración pública, como en el no gubernamental.
Ha participado en más de 50 investigaciones y estudios en diversas temáticas sociales; entre ellos, Estudios para la Preparación de Planes de Desarrollo para Pueblos Indígenas de Michoacán, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Puebla (Banco Mundial 2003-2004), en temas de desarrollo sustentable como el Estudio Situacional y de Prefactibilidad del Proyecto formación a la sustentabilidad de la Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda (GEF-PNUD. 2002) y Análisis componente social Barrancas de Álvaro Obregón en el Distrito Federal (INE 2006).
Autora entre otros de Primera Infancia, agenda pendiente de derechos, (Santillana 2009) y de Estrategias educativas para infancia jornalera (Indesol 2008). Coautora de 21 publicaciones destacando Practicas familiares y participación Infantil a partir de la visión de niños y adultos: un estudio exploratorio en América Latina y El Caribe (Promundo 2008); la serie La infancia cuenta en México del 2005 al 2009 (REDIM); Un dos tres por mí y todos mis amigos… Las voces de las niñas y los niños pequeños en Juárez (2010); Todas Valemos Mil2. Ejercicios para la construcción de ciudadanía desde la perspectiva de género (Ririki 2010). Además, ha coordinado diversas publicaciones entre las que destaca Migraciones vemos… Infancias no sabemos y La Primera Infancia y Migración en México (FBvLeer 2008).
Édgar Corzo Sosa
Experto Independiente en el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares para el periodo 2020-2023, ONU.
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialización en Amparo en el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Maestría en Derecho Público Comparado en la Universidad de París I, Panthéon-Sorbonne y Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma de Madrid.
Es investigador titular del Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM y el Sistema Nacional de Investigadores lo distingue con el Nivel III. Sus principales líneas de investigación son en Amparo, Derechos Humanos, Poder Judicial, Justicia constitucional. Es director de la publicación periódica Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Ingresó a últimas fechas a la Academia Mexicana de las Ciencias.
Ha tenido estancias de investigación en el Instituto de Estudios Políticos de Aix en Provence, Francia, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra, España, en el Instituto Max Planck de Derecho Comparado Público y Derecho Internacional en Heidelberg, Alemania y, en el Instituto Internacional de Derecho Humanitario en San Remo, Italia.
Entre sus publicaciones se encuentran La cuestión de inconstitucionalidad, La Nueva Ley de Amparo, Las Medidas Provisionales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Derecho a la Educación. Es coautor de la obra Criterios Jurídicos de las Recomendaciones de la CNDH, además coordinó los libros El Impacto de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y La América de los Derechos.
Fue coordinador del Curso de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos Dr. Héctor Fix Zamudio, y del proyecto 100 años de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917- 2017 en su primera etapa.
Miembro del Comité Editorial de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, de las publicaciones de la Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM, de Derecho Constitucional, de Derecho Familiar, Revista IUS, Revista Ars Iuris; y Secretario Técnico de la Red de Revistas de Derecho Constitucional.
Organiza: Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco
Domingo 08 de diciembre
10:30 a 11:25
Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Guadalajara
Actividades académicas
Foro Procesos Migratorios Internacionales en México, Avances y Desafíos
Panel: “Retos, necesidades y propuestas de políticas públicas migratorias. ¿Por dónde y para dónde avanzar?”
Actividades académicas
Foro Procesos Migratorios Internacionales en México, Avances y Desafíos
En la actualidad reconocer, garantizar y promover los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas es un reto para Jalisco al ser una entidad de tránsito, destino y retorno de personas migrantes; por ello, es prioritario visibilizar y analizar los elementos que hoy por hoy, intervienen en los procesos migratorios en México (actores, instituciones, medios de comunicación, discursos, ONG’s) para sentar las bases del nuevo panorama al que las personas migrantes y refugiadas se enfrentan.
En este contexto, se requiere la construcción de un espacio de análisis y diálogo en torno a los procesos migratorios internacionales en el territorio nacional a partir de la implementación de las nuevas políticas migratorias ejecutadas por los gobiernos de Estados Unidos y México, las cuales en muchos de los casos vulneran de manera directa los derechos de las personas migrantes y refugiadas, que conlleven al desarrollo de propuestas partiendo del análisis realizado en las experiencias de los expertos en materia de derechos de personas migrantes para que el estado mexicano garantice la dignidad de las personas en contexto de movilidad.
Participan: Gisela Guadalupe Centeno López, Tenoch Torres Guzmán, Mauricio Pineda Velarde, Alberto Ruíz Pérez
Modera: Ana Lézit Rodríguez Chapula
Gisela Guadalupe Centeno López
Grupo de trabajo especializado de Atención a Personas Migrantes y Refugiadas de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Jalisco.
Licenciada en sociología por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), estudiante de la maestría en Derechos Humanos y Paz en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores del Occidente (ITESO), fue parte de la primera generación del Diplomado por Iniciativa Ciudadana para la promoción de la cultura del diálogo y la Universidad Intercontinental en Primeros Auxilios Psicológicos a personas migrantes con perspectiva de derechos humanos, ha participado en cursos, talleres sobre género, migración, violencia sexual, trata de personas, protección internacional con organismos internacionales como Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Médicos Sin Fronteras (MSF).
En 2013 empezó a trabajar en la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en el Albergue Hermanos en el Camino A.C. en Ciudad Ixtepec, Oaxaca. Estuvo como voluntaria y posteriormente en el mismo albergue participó en el proyecto de talleres de Teatro del Oprimido, impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de junio 2014 a junio 2016 en el albergue coordinó el Proyecto “Multicéntrico: Migración Internacional y Derechos en Salud Sexual y Reproductiva en Migrantes en Centroamérica y México en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública, a finales de 2016 estuvo como voluntaria en el centro de ayuda humanitaria de Chahuites, Oaxaca. Anualmente desde el año 2013 ha recibido desde diferentes espacios la caravana de madres centroamericanas que vienen a México en búsqueda de sus hijas e hijos desaparecidos.
Coautora en el libro Hermanos en el camino, experiencias de amor desde el infierno de la migración, publicado por la Universidad Iberoamericana de León y el ITESO y coautora de uno de los capítulos del libro Migrantes en tránsito por México: situación de salud, riesgos y acceso a servicios de salud publicado por el Instituto Nacional de Salud Pública.
En octubre de 2017 se integró a colaborar en la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco como coordinadora del grupo de trabajo especializado en la agenda de derechos de personas migrantes y refugiadas.
Tenoch Torres Guzmán
Programa Casa Refugiado, Ciudad de México
Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), estudia el diplomado en Gerencia de la Migración y Políticas Públicas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores del Occidente (ITESO).
En el año 2016 realizó servicio social y prácticas profesionales en la cuarta visitaduría de la Comisión de Derechos del Distrito Federal.
A principios de año empezó a trabajar en Programa Casa Refugiados A.C. en la Ciudad de México. Posteriormente se trasladó a petición de la misma organización a Guadalajara, Jalisco.
Ha participado en talleres y mesas de trabajo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR), la organización internacional de migración (OIM) y la Comisión mexicana de ayuda a refugiados (COMAR).
Mauricio Pineda Velarde
Coordinador de FM4 Paso Libre, Jalisco
Licenciado en Filosofía. Maestría en Desarrollo Organizacional y Humano. Maestría en Terapia Familiar Sistémica. Especialidad en Psicoterapia Gestalt. Coach.
Experiencia de 20 años en iniciativa privada en Gestión del Talento Humano, más de 15 años como Psicoterapeuta y 12 en organizaciones de la sociedad civil, en varios casos ha estado como responsable de diversas áreas dentro de algunas organizaciones en diferentes países de américa y de Asía pacífico.
Experiencia docente (Terapia Familiar Sistémica, Desarrollo Organizacional, Desarrollo Gerencial entre otros).
Actualmente colabora como Director General de FM4 Paso Libre AC, organización no gubernamental y sin fines de lucro que defiende y promueve los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas en México a través de la atención integral, la investigación y la incidencia en políticas públicas. En su Centro de Atención a Migrantes y Refugiados ubicado en Guadalajara, Jalisco atiende y acompaña a personas migrantes y solicitantes de la condición de refugiado. Su modelo de atención incluye los servicios de albergue, alimentación, atención psicológica, inserción social, asesorías para solicitud de condición de refugiado, visas humanitarias y protección complementaria con incidencia y trabajo en conjunto con redes locales, nacionales, regionales e internacionales.
En su labor en FM4 Paso Libre, desde hace más de seis años, iniciando como voluntario y posteriormente desarrollando funciones dentro de FM4 en áreas de desarrollo institucional, planeaciones estratégicas, en su Asamblea Operativa entre otras, ha representado a la organización en foros y redes nacionales así como internacionales incluyendo los recientes Foro Mundial de Migración y Desarrollo, Foro Mundial por la Acciona de la Gente, Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (ONU Marrakech, 2018).
Alberto Ruíz Pérez
Albergue El Refugio, Jalisco
Originario de Guadalajara, pero su niñez la vive en Empalme, Sonora. Regresa a Guadalajara y se gradúa Arquitecto por la Universidad de Guadalajara, inició la maestría en urbanismo, pero no la terminó porque ingresó al seminario.
El albergue El Refugio tiene su origen en 2003 cuando fue nombrado vicario parroquial para la comunidad de Cerro del Cuatro, siendo recién ordenado como sacerdote, empezó a trabajar con jóvenes drogadictos de cerro del cuatro que necesitaban rehabilitarse, se da cuenta que muchas de esas personas no eran mexicanos.
Con el paso del tiempo, cambian la casa enfrente de la parroquia cuando se convierte en párroco y la casa de rehabilitación también la traslada, pero se da cuenta que las personas migrantes siguen pasando y la situación de vulnerabilidad en la que se encontraban, por esto en 2011 decidió dedicarse a atender a personas migrantes y así nace la casa para el migrante, que también cuenta con un comedor para niños y ancianos de la comunidad que se encuentran en situación de pobreza.
En 2017 empieza a funcionar también como casa para personas que necesitan protección internacional, por lo cual, actualmente es albergue para migrantes y refugiados.
El albergue brinda asistencia humanitaria y acompañamiento, también el padre ha trabajado arduamente con la comunidad para concientizarla, sensibilizarla respecto a los procesos migratorios para que no haya xenofobia en contra de las personas migrantes y refugiadas, ya que, en los alrededores del albergue, la población de la comunidad no rechaza, ni discrimina y la propia comunidad brinda las cenas a las personas.
Otras actividades en las que participa:
Conversatorio: “Migraciones”
Organiza: Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco
Domingo 08 de diciembre
11:35 a 12:20
Salón Agustín Yáñez, planta alta, Expo Guadalajara