Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Convocatoria 2019
Ganadora 2019
Ganadora 2019
Claudia Cabrera Espinosa
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Convocatoria 2019
Ganador 2019 Marisol Ceh Moo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2019
Foro Internacional de Migración y Desarrollo
Actividades académicas
Foro Internacional de Migración y Desarrollo
“Migrar hoy: múltiples destinos; diversos orígenes”
Conferencia
Actividades académicas
Foro Internacional de Migración y Desarrollo
“Migrar hoy: múltiples destinos; diversos orígenes”
Si bien la migración desde y hacia México es un fenómeno antiguo, éste se ha vuelto más problemático aun en los últimos años. Por un lado, los migrantes que viajan hacia Norteamérica ya no sólo provienen de México y Centro América, sino también, por ejemplo, de India y África; por otro lado, dichas migraciones se han masificado, formándose caravanas de miles de personas, las cuales, incluso, llegan a atravesar varios países en su derrotero. Este escenario pone a México en una situación más delicada frente a Estados Unidos, ante las amenazas de Donald Trump de cerrar la frontera. Así, la gravedad del problema para nuestro país no sólo es de carácter externo, como parte de un flujo migratorio mundial, sino también interno, pues el gobierno mexicano se ha visto obligado a darle acogida a miles de migrantes. ¿Qué desafíos afrontarán tanto el gobierno como la sociedad mexicana ante la transformación de México en un nodo de migraciones mundiales?
Participan: Carlos García de Alba Zepeda, Tonatiuh Guillén López, Alejandro Solalinde, Giovanni Lepri, Pilar Lozano Mac Donald
Carlos García de Alba Zepeda
Doctor en Sociología en la Universidad de Roma, Italia. Actualmente es Cónsul de México en Italia.
Diplomático de carrera en la Secretaría de Relaciones Exteriores desde 1987, alcanzando el rango de Embajador a partir de abril del 2006. Fue Cónsul de México en Los Ángeles, California hasta 2019.
Fue Director Ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior y Director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública. Ex Presidente del Comité Académico en la Comisión México Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS). Fue encargado de Negocios a.i. de México ante la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Otras actividades en las que participa:
Construyendo Puentes en Épocas de Muros
Tonatiuh Guillén López
Tonatiuh Guillén López tiene Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología por El Colegio de México. Actualmente es profesor invitado de la Universidad Nacional Autónoma de México (agosto 2019). Se desempeñó como Comisionado del Instituto Nacional de Migración en México de diciembre de 2018 a junio del 2019. Anteriormente fue coordinador general del proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Región transfronteriza México – Guatemala: Dimensión regional y bases para su desarrollo integral, desarrollado con la participación de ocho instituciones académicas de ambas naciones. Del 2007 al 2017 se desempeñó como presidente de El Colegio de la Frontera Norte, el centro de investigación científico mexicano con mayor trayectoria y experiencia en el desarrollo de proyectos sobre estudios fronterizos y migración internacional. En esta institución fue director del Departamento de Estudios de Administración Pública y director de la revista académica Frontera Norte. Ha sido profesor en diferentes universidades e instituciones del país y profesor visitante en otras del extranjero. Sus temas de investigación se concentran en estudios de política regional, modernización de los gobiernos locales, federalismo y descentralización, así como en la migración internacional, específicamente la relativa a los mexicanos y centroamericanos hacia y desde Estados Unidos. Es autor y coordinador de 15 libros y más de 60 capítulos de libro y artículos en revistas académicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido integrante del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y presidente del Consejo Consultivo de Centros Públicos de Investigación del CONACYT.
Alejandro Solalinde
El padre José Alejandro Solalinde Guerra es fundador y director del Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino. Su misión de acompañamiento a las y los migrantes le ha valido reconocimientos nacionales e internacionales. Como defensor de derechos humanos permanece atento a otras causas sociales.
Es licenciado en historia, psicología y maestro en terapia sistémica. Es autor de El reino del Dios y ha colaborado en los libros Solalinde, los migrantes del sur y Revelaciones de un misionero: mi vida itinerante.
Otras actividades en las que participa:
Los nuevos retos de las luchas sociales
El cambio democrático en México. Retos y posibilidades de la cuarta transformación
Organiza: Centro Universitario de Los Altos
Jueves 05 de diciembre
13:00 a 14:50
Salón 1, planta baja, Expo Guadalajara