Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Convocatoria 2019
Ganadora 2019
Ganadora 2019
Claudia Cabrera Espinosa
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Convocatoria 2019
Ganador 2019 Marisol Ceh Moo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2019
Los nuevos retos de las luchas sociales
Foros y encuentros
Los nuevos retos de las luchas sociales
Foros y encuentros
Los nuevos retos de las luchas sociales
Las sociedades contemporáneas experimentamos el mundo como una posibilidad abierta. El tiempo presente no agota nuestras expectativas, nuestras esperanzas; menos aun cuando persisten grandes poblaciones en el mundo que a pesar de los avances en todas las esferas de la sociedad, padecen y sufren. Los regímenes democráticos nunca habían sido tan estables en América Latina, aún así las injusticias heredadas de un pasado autoritario no han sido resueltas, incrementando el desencanto democrático cada vez más generalizado. Nuevos proyectos políticos están dando cauce a las demandas sociales, sin saber con certidumbre si serán medidas institucionales o acciones espontáneas propias de gobiernos recién llegados envueltos en un aura de esperanza. Por otra parte, los problemas cada vez son menos nacionales y cada vez más globales, sin duda, la inaplazable crisis climática es un ejemplo de que se requiere actuar desde lo local para tener efectos globales. En contextos así, las luchas sociales no paran, se actualizan, regeneran o se construyen nuevas, tratando de abarcar en sus acciones aquellas demandas que más aquejan a los ciudadanos contemporáneos. ¿Cuáles serán las nuevas agendas de las luchas sociales? ¿Cuáles serán las nuevas formas de procesamiento de las demandas que emergen de la protesta?
En el diálogo Los nuevos retos de las luchas sociales contaremos con la participación de los galardonados con el premio Corazón de León. Ellos dignos representantes contemporáneos de las luchas sociales, pondrán a discusión hacia dónde va la agenda y cómo consideran que podrían actuar los gobiernos actuales de América Latina.
Participan: Norma Romero Vázquez, Javier Sicilia, Alejandro Solalinde, José Raúl Vera López
Norma Romero Vázquez
“Podrán militarizar las fronteras, pero jamás nos van a separar como países,
y mucho menos como hermanos.
Lo único que les podemos decir que en nuestra mesa no existen los muros”
Las Patronas están por cumplir 25 años de labor humanitaria en favor de los migrantes.
En febrero de 2015, un grupo de mujeres de Veracruz en la comunidad de La Patrona comenzó con la entrega de alimentos a los migrantes que viajaban encima de los techos del tren carguero llamado La Bestia; trabajo que ha sido reconocido nacional e internacionalmente.
La unión de las mujeres de La Patrona nació en 1995, a causa de la privatización de Ferrocarriles Nacionales y la desaparición total del tren de pasajeros.
Al desaparecer el tren de pasajeros observan cómo varias docenas de personas viajan en los altos de los vagones de carga, y poco a poco conocen el origen de estas y su pretendido destino, que es Estado Unidos.
Este grupo de mujeres de la comunidad de La Patrona día a día vive la migración centroamericana en cada tren que atraviesa su comunidad. Son aproximadamente quince mujeres que se organizan y reparten comida a migrantes centroamericanos que viajan en el tren de carga rumbo a Estados Unidos.
Reconocimientos para Las Patronas por medio de la señora Norma Romero: El Premio Nacional de Derechos Humanos en 2013, por su destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, Premio Nacional de Derechos Humanos Sergio Méndez Arceo, Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria del Gobierno de México, fueron nominadas al Premio Princesa de Asturias de la Concordia en España, la Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara les entregó Presea Corazón de León, la Universidad Autónoma de Aguascalientes les concedió el doctorado Honoris causa, la señora Norma Romero recibió el Premio Estatal de la Mujer en Veracruz
Hoy, la labor de Las Patronas permite que además de entregar alimentos exista un refugio temporal, y se realicen actividades como talleres para niños.
El financiamiento para sus actividades proviene de donativos y ayuda en especie.
Otras actividades en las que participa:
Seminario "Paz: visiones, estrategias, luchas". En nuestra mesa no existen los muros. Las Patronas y el compromiso humanitario
Javier Sicilia
Poeta, novelista y ensayista, Javier Sicilia ha publicado, entre otros libros, Poesía y espíritu, Confesión, El fondo de la noche y El deshabitado. Ha obtenido, entre otros, el Reconocimiento Juan Gelman, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, por su labor como poeta, periodista y defensor de derechos humanos.
Otras actividades en las que participa:
Diálogos de paz. Luchar en presente para ganar futuro
Sobre la lectura (traducción de Javier Sicilia)
Alejandro Solalinde
El padre José Alejandro Solalinde Guerra es fundador y director del Albergue de Migrantes Hermanos en el Camino. Su misión de acompañamiento a las y los migrantes le ha valido reconocimientos nacionales e internacionales. Como defensor de derechos humanos permanece atento a otras causas sociales.
Es licenciado en historia, psicología y maestro en terapia sistémica. Es autor de El reino del Dios y ha colaborado en los libros Solalinde, los migrantes del sur y Revelaciones de un misionero: mi vida itinerante.
Otras actividades en las que participa:
El cambio democrático en México. Retos y posibilidades de la cuarta transformación
Conferencia
José Raúl Vera López
Teólogo por la Pontifica Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma. Junto con Samuel Ruiz trabajó en la pacificación después del levantamiento del zapatismo en San Cristóbal de Las Casas. Como obispo de Saltillo se ha desatacado en su defensa de los Derechos Humanos al ir en búsqueda de la mejora laboral de los mineros, la defensa de los migrantes en el proyecto Frontera con justicia, el apoyo a los homosexuales y colectivo LGBT+ y por la creación del centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios. Además, ayuda a familiares de personas desaparecidas en las Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila.
Organiza: Federación de Estudiantes Universitarios
Lunes 02 de diciembre
19:00 a 20:50
Auditorio, hotel Hilton