Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Convocatoria 2019
Ganadora 2019
Ganadora 2019
Claudia Cabrera Espinosa
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Convocatoria 2019
Ganador 2019 Marisol Ceh Moo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2019
“Este es mi lugar”. El Mundo en Femenino
Foros y encuentros
“Este es mi lugar”. El Mundo en Femenino
Foros y encuentros
“Este es mi lugar”. El Mundo en Femenino
Uno de los movimientos globales más influyentes en el mundo es el protagonizado por las mujeres. El derecho a decidir, las manifestaciones en contra del acoso, la demanda de salarios igualitarios, la lucha contra la violencia por razones de género, la búsqueda de igualdad sustantiva en cargos públicos, la denuncia de las condiciones del trabajo doméstico, incluso la crítica en contra del sistema económico son algunas de las demandas expresadas por mujeres en los últimos años alrededor del mundo. La diversidad de voces, desde la academia, la política, la sociedad civil, el mercado y el arte, amerita un diálogo entre mujeres que desde su esfera están teniendo un papel protagónico en pujar una agenda de género. El diálogo “Éste es mi lugar”. El mundo en femenino tiene la intención de abrir un diálogo libre sobre las labores, demandas, proyectos por los cuales las mujeres de hoy están luchando.
Participan: Leila Slimani, Mercedes D’Alessandro, Ana María Olabuenaga, Marion Reimers
Modera: Gabriela Warkentin
Leila Slimani
Leila Slimani nació en Rabat, en 1981; de padre marroquí y madre franco-argelina. Al terminar su formación en el liceo francés de Rabat marchó a París para matricularse en el Instituto de Estudios Políticos y, posteriormente, en la Escuela Superior de Comercio, donde se especializó en medios de comunicación. Después de ejercer varios años como periodista en L’Express y Jeune Afrique decidió dedicarse por completo a la literatura. Con su primera novela, En el jardín del ogro (2014), en la que aborda la adicción sexual femenina, recibió el reconocimiento unánime de la crítica. Canción dulce, su segunda novela, consolidó su carrera literaria, al obtener el Premio Goncourt 2016. En 2017 se editó en Francia su polémico ensayo Sexo y mentiras. Actualmente es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Mercedes D’Alessandro
Nació en Posadas, se doctoró en economía en Buenos Aires y actualmente reside en Nueva York. Dio clases en la Universidad de Buenos Aires durante más de diez años, principalmente en el campo de la epistemología de la economía, dentro del cual dirigió varios grupos de investigación y publicaciones. Fue directora de la carrera de economía política de la Universidad Nacional de General Sarmiento. En 2015 lanzó el sitio Economía Femini(s)ta, donde discute temas de economía con perspectiva de género; con él conquistó rápidamente las redes sociales e instaló este debate en la agenda pública. Hoy Economía femini(s)ta es una ONG que trabaja generando información, produciendo teoría feminista crítica, desarrolla cursos online, plataformas de participación ciudadana y activismo en busca de cerrar las brechas de género existentes.
En 2016 publicó el libro Economía feminista. Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour) por Editorial Sudamericana, que va por su quinta edición en Argentina, y se publicó también en mayo de 2018 en España, México y Colombia. También participó en el libro ¿El futuro es feminista?, editado por Le Monde Diplomatique. En 2018, fue elegida como una de las intelectuales con mayor relevancia en Iberoamérica por la Fundación Avina. Además, L’Óreal Paris la seleccionó para una muestra de fotos de las mujeres argentinas más inspiradoras en los últimos años. En sus intervenciones propone una reflexión profunda y crítica de la realidad, sin perder la simpleza y el humor a la hora de expresarse. Es Dj ocasional, y saca fotos.
Otras actividades en las que participa:
Diálogo de clausura: La participación de las mujeres en la producción cultural
Charla: “Feminismo para Centennials”
Ecos de la FIL
Ana María Olabuenaga
Presidenta y directora general de Olabuenaga Chemistry. Nombrada la mejor directora creativa mexicana a través de la revista Latin Spots. En 1995 en BBDO, como directora de servicios creativos atiende las empresas Pepsico, Gamesa, Iusacell y Federal Express. Cuando fue nombrada vicepresidenta, BBDO fue nombrada Agencia del Año del Círculo Creativo por dos años consecutivos. En TBWA como coach de servicios creativos diseña la campaña premiada “Soy totalmente palacio” para El Palacio de Hierro. Cuando Ana asume la vicepresidencia, Terán logra ser la Agencia del Año del Círculo Creativo por tres años consecutivos. En 2002 asume la presidencia y dirección general de D´Arcy, que en 2003 al convertirse Ana en socia se renombra Olabuenaga Chemistry.
Otras actividades en las que participa:
Linchamientos digitales
Marion Reimers
Periodista, analista y presentadora mexicana deportiva. Estudió Historia del arte y fotografía en Florencia, Italia. Maestra en periodismo por la Universidad Torcuato Di Tella. Es presentadora titular del programa Central Fox. Columnista en The New York Times en español. Ha narrado diversos encuentros futbolísticos con cobertura internacional, entre los que destacan la Copa Mundial de 2010; 2014 y 2018. Además, es la primera mujer mexicana en narrar una final de la Champions League en Fox Sports. Es fundadora de Versus México, organización que promueve el debate sobre la violencia por razón de género en el periodismo deportivo, así como la discriminación en el espacio deportivo por razón de clase, raza y género.
Gabriela Warkentin
Titular del noticiario matutino Así las cosas en W Radio. Articulista en el diario El País. Es reconocida como una de las 50 mujeres más importantes de México, según la revista Forbes, y como una de los 300 líderes de México, según la revista Líderes. Miembro del Consejo de Artículo 19. Fue directora de W Radio de marzo del 2013 a junio de 2017. Fundadora del Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios (OMCIM), que desde 2006 opera en la Universidad Iberoamericana.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Lo que dejó el muro”
Charla: “Periodismo sonoro: lo que hay que escuchar”
Una vida homosexual
El naufragio de las civilizaciones
Hijo de la guerra
Organiza: Centro Universitario de Los Altos
Miércoles 04 de diciembre
17:00 a 18:50
Salón 6, planta baja, Expo Guadalajara