Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Convocatoria 2019
Ganadora 2019
Ganadora 2019
Claudia Cabrera Espinosa
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Convocatoria 2019
Ganador 2019 Marisol Ceh Moo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2019
Encuentro de Literatura de no Ficción
FIL Literatura
Encuentro de Literatura de no Ficción
FIL Literatura
Encuentro de Literatura de no Ficción
Este año, la Dirección de Literatura de la UNAM y la FIL Guadalajara organizan el Encuentro de literatura de no ficción. Espacio en el que se darán cita escritores iberoamericanos que han explorado este género desde diferentes ángulos: autoficción, crónica, ensayo y memoria.
¿Qué lleva a algunos autores a escribir esta literatura? ¿Qué la diferencia de otros géneros? ¿Es la connotación de realidad que tiene este género lo que atrae cada vez más narradores y lectores? Y si es así, ¿cuál es el aporte de esta literatura que cuenta la realidad, propia o ajena, en lugar de crear universos ficticios?
El encuentro se realizará en dos mesas y tendrá la participación de Javier Cercas (España), María Fernanda Ampuero (Ecuador), Leila Guerriero (Argentina), Julián Herbert (México), Sergio del Molino (España), Óscar Martínez (El Salvador), Guadalupe Nettel (México) y Gabriela Wiener (Perú).
Cómo resuelve cada uno de estos autores la tensión entre construir un retrato fiel de los hechos y trasladarlo al lenguaje propio, será la materia prima de estas mesas.
Participan: María Fernanda Ampuero, Leila Guerriero, Julián Herbert, Javier Cercas
Modera: Jorge Volpi
María Fernanda Ampuero
(Ecuador, 1976)
Periodista, cronista y escritora. Estudió filología y escribe narrativa de ficción y no ficción. Sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, chino, danés, alemán, portugués e italiano. Su trabajo ha aparecido en publicaciones internacionales como Internazionale (Italia), Samuel (Brasil), Piauí (Brasil), Yorokobu (España), Infobae (Argentina), Quimera (España), FronteraD (España), Anfibia (Argentina), Gatopardo (México), Soho (Colombia/Ecuador) y Mundo Diners (Ecuador).
Su labor periodística ha recibido varios galardones, entre ellos el Premio Ciespal de crónica por ¿Que no ves que estamos en crisis?, y el de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) a la mejor crónica del año por El mercado de Babel. Ha publicado Lo que aprendí en la peluquería (Dinediciones, Quito, 2011) y Permiso de residencia (Caracola Editores, Quito, 2013); antologías de crónicas y el libro de cuentos Pelea de gallos (Páginas de Espuma, Madrid, 2018). Ganó el Premio Hijos de Mary Shelley (España, 2015) con su cuento “¿Quién dicen los hombres que soy yo?”; el Premio Cosecha Eñe (España, 2016) con su cuento “Nam”.
Ha editado la sección de cuento del suplemento Cultural del diario español ABC, y ha dictado clases en el máster de periodismo ABC-Complutense de Madrid. Colabora con The Short Story Project, una antología de relato digital. Forma parte de varias antologías de relato y de periodismo literario como She Was So Bad (Aloha Editorial, Madrid, 2016), Mujeres que hablan, literatura ecuatoriana contemporánea (Línea de Volcán, Quito, 2015), Todos los juguetes (Dinediciones, Quito, 2011), Crónicas (Dinediciones, Quito, 2015), Ciudades visibles (FNPI, Quito, 2017), Latinoamérica se mueve (Hivos, La Paz, 2016), Antología básica del cuento ecuatoriano (Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 2016), Eñe 47, Palabras que explotan (Eñe, Madrid, 2016), Hispamérica 125 (Universidad de Maryland, Maryland, 2013), La invención de la realidad, antología de crónica contemporánea (Caracola Editores, Quito, 2013), Wollstonecraft (Hijos de Mary Shelley, Madrid, 2015), Huellas en el mar (Suburbano, Miami, 2014), Sospechosos en tránsito: las vueltas abiertas de América Latina (Demipage, Madrid, 2017).
Otras actividades en las que participa:
Charla: “Nosotras también hablamos de sexo”
Latinoamérica Viva
La crónica hoy
Agua de Lourdes
Réquiem por Teresa
Ecos de la FIL
Leila Guerriero
Nació en Junín, provincia de Buenos Aires, en 1967. Comenzó su carrera periodística en Página/30, y sus textos han aparecido en medios como La Nación, Rolling Stone, El País, Gatopardo, y El Mercurio. En Anagrama ha publicado la crónica Una historia sencilla, la recopilación de artículos sobre el oficio de periodista Zona de obras y la colección de perfiles Plano americano, y ha sido incluida en la antología Mejor que ficción.
Otras actividades en las que participa:
Opus Gelber. Retrato de un pianista
Entrega Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodríguez
Julián Herbert
(Acapulco, 1971)
Escritor, poeta, novelista, cuentista y ensayista. Además de músico, profesor y promotor cultural mexicano. Estudió letras españolas en la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido profesor de literatura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Universidad Iberoamericana (UIA) y Universidad Autónoma de Coahuila; editor y promotor en el Instituto Coahuilense de Cultura; consejero editorial de Diálogo Cultural entre las Fronteras de México y Desierto Modo. Colaborador de Babelia (suplemento del diario El País, España). La Jornada Semanal, Periódico de Poesía, Tierra Adentro, Crítica, Letras Libres. Ha traducido poemas de W. H. Auden, George Mackay Brown, Anthony Hecht, Alfred Tennyson y William Carthwright. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), Jóvenes Creadores, 1999, 2001 y 2004.
Debutó en la literatura con la recopilación de cuentos Soldados muertos (1993), posteriormente escribiría cuatro poemarios y en 2004 publicó su primera novela, Un mundo infiel (2004). Ha escrito ensayos literarios y realizado tres compilaciones de poesía hispanoamericana y mexicana. Sus obras han obtenido premios, tanto nacionales como extranjeros, y algunos de sus textos han sido traducidos a varios idiomas. Como músico ha sido miembro de las bandas de rock Los Tigres de Borges y Madrastras (vocalista).
Su novela Canción de tumba (Mondadori, 2011) fue muy bien recibida por la crítica y por los lectores, obtuvo el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2006 por Cocaína. Manual del usuario; el Premio Jaén de Novela 2011 y el Premio Elena Poniatowska 2012. De carácter autobiográfico, Herbert relata la historia de su madre, de su familia y de sí mismo en una prosa poética construida con metáforas muy contemporáneas. Parte de la novela está escrita como la describe el narrador: sentado en el sofá de un hospital mientras su madre agonizaba de leucemia.
Otras actividades en las que participa:
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
Pioneras. Mujeres precursoras de las letras mexicanas, bajo la mirada de tres escritoras chilenas
Laberinto / Ahora imagino cosas
Ecos de la FIL
Organiza: Dirección de Literatura de la UNAM y FIL Guadalajara
Martes 03 de diciembre
17:00 a 18:50
Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Encuentro de Literatura de no Ficción
FIL Literatura
Encuentro de Literatura de no Ficción
Este año, la Dirección de Literatura de la UNAM y la FIL Guadalajara organizan el Encuentro de literatura de no ficción. Espacio en el que se darán cita escritores iberoamericanos que han explorado este género desde diferentes ángulos: autoficción, crónica, ensayo y memoria.
¿Qué lleva a algunos autores a escribir esta literatura? ¿Qué la diferencia de otros géneros? ¿Es la connotación de realidad que tiene este género lo que atrae cada vez más narradores y lectores? Y si es así, ¿cuál es el aporte de esta literatura que cuenta la realidad, propia o ajena, en lugar de crear universos ficticios?
El encuentro se realizará en dos mesas y tendrá la participación de Javier Cercas (España), María Fernanda Ampuero (Ecuador), Leila Guerriero (Argentina), Julián Herbert (México), Sergio del Molino (España), Óscar Martínez (El Salvador), Guadalupe Nettel (México) y Gabriela Wiener (Perú).
Cómo resuelve cada uno de estos autores la tensión entre construir un retrato fiel de los hechos y trasladarlo al lenguaje propio, será la materia prima de estas mesas.
Participan: Sergio del Molino, Óscar Martínez, Guadalupe Nettel, Gabriela Wiener
Sergio del Molino
Escritor español que nació en Madrid en 1979, aunque lleva muchos años en Zaragoza, donde vive con su mujer y su hijo. Fue periodista y no sabe si sigue siéndolo, pues para él un periodista es quien husmea y pregunta e informa, y desde hace tiempo él sólo practica esa modalidad de periodismo que puede llamarse “de predicación”, a través de sus columnas en El País y de sus intervenciones radiofónicas. En cualquier caso, es un lugar común de la crítica que el periodismo, o la mirada de cronista, impregna muchos de sus libros, y él nunca niega que no sería el escritor que es de no haber firmado muchos reportajes antes de publicar un solo libro.
Como escritor ha destacado en dos facetas, una más narrativa y otra más ensayística. En la primera, tras unos pinitos que incluyeron un volumen de relatos breves (Malas influencias, 2009) y una novela de ficción (No habrá más enemigo, 2012), se situó en primera línea del panorama español con La hora violeta (2013), una suerte de memoir sobre la enfermedad y muerte de su hijo, Pablo, que ha conocido diversas traducciones a lenguas extranjeras y el reconocimiento de premios como El Ojo Crítico o el Tigre Juan. Volvió sobre esta línea autobiográfica en Lo que a nadie le importa (2014) y La mirada de los peces (2016), que forman un ciclo narrativo, junto con La hora violeta, en el que explora un yo muy peculiar.
En la faceta ensayística, en cuyos libros incorpora un uso del yo que algunos consideran tan personal que crea un género propio, ha escrito títulos de enorme impacto en la sociedad española, destacando por encima de todos La España vacía (2016), Premio al Mejor Ensayo por los Libreros de Madrid, Premio Cálamo y uno de los libros del año para la mayoría de diarios del país. La expresión que le da título se ha convertido en una de uso común y ha despertado un enorme debate en los medios y en la política que ha tenido eco en las políticas gubernamentales y en las campañas electorales.
Con Lugares fuera de sitio (2018) ganó el Premio Espasa, el galardón dedicado al ensayo mejor dotado de España, y volvió a reflexionar sobre aspectos históricos y problemas nacionales con la idea de frontera como eje narrativo, mezclando, como siempre, la reflexión especulativa, el relato histórico, la crónica y la narración en primera persona.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Ecos de la FIL
Óscar Martínez
(El Salvador)
Fue coordinador del proyecto interdisciplinario En el camino (2007-2010) y miembro fundador del proyecto Sala Negra (2011-2018), ambos del periódico Elfaro.net (Premio a la Excelencia de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo 2016) y dedicados al periodismo de profundidad en temas de migración en México, y de violencia y crimen organizado en Centroamérica. Es editor de investigaciones especiales de El Faro. Es autor del libro de crónicas Los migrantes que no importan (Icaria, 2010), sobre el viaje de los indocumentados centroamericanos a través de México. Es también autor del libro A History of violence (Verso Books, 2016), crónicas sobre la violencia, la corrupción, las pandillas en el norte de Centroamérica. Es coautor del libro de crónicas Jonathan no tiene tatuajes (UCA Editores, 2010), Crónicas negras, desde una región que no cuenta (Aguilar, 2013) Crónicas desde la región más violenta (Debate, 2019) y El niño de Hollywood (Debate 2018/Verso Books 2019). Ha sido antologado en los libros Crónicas de otro planeta (Debate, 2008), Nuestra aparente rendición (Random House, 2011), Antología de crónica latinoamericana actual (Alfaguara, 2012) y Los malos (Ediciones UDP, Chile, 2015). Ha publicado artículos, ensayos y columnas de opinión en medios estadounidenses como The New York Times, The Nation o The New Republic. En 2008 recibió en México el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, entregado en la FIL de Guadalajara. Es premio nacional de Derechos Humanos por la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y miembro del equipo que ganó el primer lugar del premio de periodismo de investigación entregado por el Instituto de Prensa y Sociedad en 2013; el Hillman Prize, en 2018, y el Premio Rey de España, en 2019. En 2016 recibió el Premio Maria Moors Cabot, entregado por la Universidad de Columbia; y el Premio Internacional a la Libertad de Prensa entregado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ). En 2019 fue el primer invitado al programa Global Visiting Fellows de Columbia Journalism School.
Otras actividades en las que participa:
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
Ecos de la FIL
Gabriela Wiener
Desde muy joven pude integrar mis dos pasiones, la literatura y el periodismo, gracias al género de la crónica –el periodismo narrativo o el gran reportaje literario– y a inicios de 2000 ingresé a formar parte de ese grupo de jóvenes autores que en los últimos años renovaron la crónica latinoamericana alrededor de revistas especializadas como Etiqueta Negra, y luego con sus propios libros. El de la crónica es un tipo de relato literario híbrido que bebe de fuentes como el nuevo periodismo, las novelas de no ficción del argentino Roberto Walsh o Truman Capote o los reportajes de largo aliento del New Yorker. Son grandes maestros del género Gabriel García Márquez –que dio su nombre a la fundación dedicada al nuevo periodismo latinoamericano con sede en Colombia–, Ryszard Kapuściński, Gay Talese, Carlos Monsiváis, Martín Caparrós o Juan Villoro, todos ellos han sido los testigos, los intérpretes, los cronistas del presente. La crónica tiene una amplia tradición dando, en palabras de Monsiváis, “voz a los que no la tienen: los pobres, los indígenas, las mujeres discriminadas, los jóvenes desempleados, los trabajadores migratorios, los presos, los campesinos”, en mi caso también de los cuerpos diversos, las sexualidades heterodoxas, fuera de la norma. Mi principal deseo al documentar y narrar lo que me rodea es que al relatarme alguien más se sienta relatado.
Desde hace un tiempo he podido cruzar muchos de mis intereses en propuestas más allá de los géneros tradicionales de creación. Me interesa lo interdisciplinario y multimedia, por eso me involucro en proyectos que amalgamen lenguajes, como la crónica periodística radial, la performance literaria –con un potente trabajo escénico, poético y musical–, la columna de opinión literaria, la videocolumna diaria, el periodismo activista y feminista, el cine underground y queer. Lo vivencial es un componente básico en mi trabajo. La experiencia es mi material de trabajo. Formo parte del colectivo Vaciador34, que propone otras maneras de existir, autogestionariamente, al margen de los medios de producción convencionales. El cuerpo, una de mis obsesiones, en mis relatos es acción política, una zona de diálogo y contagio con el otro, que performa una crítica al sistema de valores imperante, heterocentrado y poscolonial. Por eso quiero seguir contando las historias de las mujeres. Me interesa el territorio de la subalternidad, el espacio único en el que se unen los márgenes.
Ha publicado los libros Sexografías, Nueve lunas, Llamada perdida, Dicen de mí y el libro de poemas Ejercicios para el endurecimiento del espíritu.
Otras actividades en las que participa:
Charla: “Nosotras también hablamos de sexo”
Latinoamérica Viva
Diálogo entre Gabriela Wiener y Guadalupe Nettel
Charla: “(Re) hacer el amor: nuevas relaciones y otras formas de estar cerca”
Ecos de la FIL
Organiza: Dirección de Literatura de la UNAM y FIL Guadalajara
Miércoles 04 de diciembre
17:00 a 18:50
Salón 4, planta baja, Expo Guadalajara