Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Convocatoria 2019
Ganadora 2019
Ganadora 2019
Claudia Cabrera Espinosa
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Convocatoria 2019
Ganador 2019 Marisol Ceh Moo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2019
A golpe de linterna. Cien años por el cuento mexicano
FIL Literatura
A golpe de linterna. Cien años por el cuento mexicano
Participan: Elvira Aguilar, Rosina Conde, Aura Penélope Córdova, Maritza M. Buendía, Mónica Lavín
Modera: Liliana Pedroza
Elvira Aguilar
Soy la décima de once hijos de los mismos padres. Y también la décima de los quince hijos de mi padre.
A punto de darme a luz, a mi madre le informaron que el parto sería difícil.
Mi padre prometió que si el alumbramiento se daba bien, fuera hombre o mujer, me llamaría Guadalupe. Mi mamá, por su parte, le ofreció a San Martín de Porres, que si le permitía salir con vida y cargar en brazos a un hijo sano, este llevaría su nombre independientemente del sexo.
Un 25 de enero nací. No lloré pronto, me puse morada, fuera de eso, todo bien. Mis padres cumplirían su promesa: me llamarían Guadalupe San Martín, pero mi madre miró el calendario; el 25 de enero era día de Santa Elvira. Pensó que la santa se pondría triste si yo no llevaba su nombre, por eso me llamo: Elvira Guadalupe San Martín.
Aprendí a leer y a escribir hasta los siete años y medio, pero antes, armaba cuentos con figuritas de revistas. Luego escribí una canción para mi madre, y pequeños cuentos que sucedían en el agua: la bahía, el río, el mar.
A la hora de la siesta de mis padres, mis hermanos y yo leíamos poesía. Mi libro preferido era el Romancero gitano, de García Lorca.
Mi primer cuento “formal”, lo escribí a los doce años: mi propia versión de la vida de Marilyn Monroe, y con él descubrí el poder de la ficción: el único poder que me atrae.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Ecos de la FIL
Rosina Conde
(México)
Nací en Mexicali en 1954, y no vi llover sino hasta los cinco años. Empecé a leer y escribir desde muy niña, no porque pensara que fuera escritora —ni si quiera sabía que existieran—, sino porque me encerraba en mí misma para olvidarme de mis hermanos: me escondía en el clóset de mi recámara, donde me ponía a escribir o leer libros que tomaba a escondidas del librero de mi madre. Este juego se volvió luego un hábito que cultivé en la secundaria y la preparatoria, y, cuando estudié letras, entendí que podía dedicarme a la escritura como oficio, no solo como escritora, sino como editora y docente.
Empecé publicando poesía en 1978 y cuento en 1982. A la fecha he publicado alrededor de 50 cuentos; dos novelas; más de 200 poemas; una obra de teatro; un videocuento, varios ensayos, y estoy incluida en más de 50 antologías nacionales e internacionales, y traducida al inglés y alemán. Asimismo, he presentado cinco obras de arte-acción en cinco países, con más de 60 representaciones; he escrito guiones para televisión y compuesto varias canciones, algunas de las cuales se han grabado en radio y producido en tres discos compactos. Gracias a ello he recibido varias distinciones, entre otras: Reconocimiento FeLiNo 2018, Medalla al Mérito Literario Abigael Bohórquez 2017, Reconocimiento al Creador Emérito de Baja California 2010, Premio Nacional de Literatura Carlos Monsiváis 2010, Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1993, y en 2011 fui becaria del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Ecos de la FIL
Aura Penélope Córdova
(Guanajuato, 1982)
Nací en Salvatierra, Guanajuato, por casualidad, porque toda mi vida ha transcurrido en la Ciudad de México. De niña quería ser actriz, pero al crecer, mis virtudes histriónicas se esfumaron. Pensé que si no podía actuar, quizás podía escribir teatro. Mis primeros estudios literarios, inconstantes pero productivos, fueron en la antigua Sogem. La dejé cuando entré a la carrera de arquitectura, porque, en letras me iba a morir de hambre, decían, aunque no me importó tanto, porque a la mitad, también la dejé para entrar a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, a la carrera de letras francesas. Al terminar letras me fui a viajar un mes, y pensé seriamente en no regresar porque no sabía si tenía algún sentido o futuro volver y retomar la literatura. Había escrito ya dos novelas, una peor que la otra, y que fueron a la basura en cuanto descubrí a Rulfo. Durante el viaje recibí un correo donde me decían que debía ir a una entrevista para una beca que había solicitado. Ese correo definió mi continuidad en la escritura. Volví y estuve becada durante dos años en la Fundación para las Letras Mexicanas en la disciplina de ensayo. Publiqué un libro de ensayos sobre ciudades y mapas titulado Locus: variaciones sobre ciudades, cartografía y la Torre de Babel, en la editorial Posdata. Después, obtuve la beca Jóvenes Creadores del Fonca, la primera vez en ensayo, la segunda en cuento. En 2015, mi libro de cuentos Panteón familiar ganó el Premio de Cuento San Luis Potosí, y en 2016 se publicó en el sello La Pereza. Desde esa entrevista, no he dejado de escribir.
Otras actividades en las que participa:
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
Ecos de la FIL
Maritza M. Buendía
(Zacatecas, 1974)
Nací en el mes nueve de un día nueve. La numerología dirá que tiendo al romance, yo digo que escribo en torno a ello. Apalabro el cuerpo, indago en su complejidad (sensible y pensante) para explorar los estratos más íntimos del ser. Diré que la culpa la tuvo mi abuela: como no me dejaba salir a la calle a jugar con los demás niños, mi opción era sentarme a escribir frente a la ventana. Tal vez, desde entonces (me pienso a mí misma en mis ocho años), de alguna mágica manera comencé a entender a la literatura como análoga del deseo: un mover las cortinas para espiar a través de la ventana, un anhelo por alcanzar algo que, de fondo, siempre estará vedado. Ahí la trampa y la maravilla del lenguaje.
Un cartel pegado en un microbús me llevó a estudiar letras y no me detuve hasta hacer un posdoctorado en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Publiqué en Tierra Adentro mis dos primeros libros de cuentos: La memoria del agua y En el jardín de los cautivos (Premio Nacional de Cuento Julio Torri), tuve la beca de la Fundación para las Letras Mexicanas y la del Fonca Jóvenes Creadores (nacional y estatal), y aunque tardé en volver a publicar narrativa, Tangos para Barbie y Ken (Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen), nunca he dejado de escribir. A mi tesis de doctorado, por ejemplo, la limpié de tecnicismos y la publiqué como Poética del voyeur, poética del amor. Juan García Ponce e Inés Arredondo (Premio Bellas Artes de Ensayo José Revueltas).
Mi camino ahora es la novela, ese que apenas empieza con Jugaré contigo.
Otras actividades en las que participa:
¡Al ruedo! Ocho talentos mexicanos
El vestigio del silencio
Ecos de la FIL
Mónica Lavín
Mónica Lavín es autora de las novelas Café cortado (Premio Narrativa de Colima 2001), Hotel Limbo (2008), Yo, la peor (Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2010), Las rebeldes (2011), La casa chica (Planeta, 2012) y Doble filo (2014); de los libros de cuentos Ruby Tuesday no ha muerto (Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1996), Uno no sabe (2003), La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert (2008), Pasarse de la raya (2010) y Manual para enamorarse (2012); y entre sus ensayos se encuentran Leo, luego escribo (2001), Apuntes y errancias (2009), Sor Juana en la cocina (2010), Cuento sobre cuento (2014) y las entrevistas de Mexicontemporáneo (2016).
Actualmente es columnista del diario El universal y conduce el programa de televisión Contraseñas en el cual entrevista a figuras literarias. Es profesora e investigadora en la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores.
Otras actividades en las que participa:
Reconocimiento a Adriana Malvido
Mesa redonda con Rodrigo Blanco, ganador del Premio Bienal Vargas Llosa en Guadalajara
Todo sobre nosotras
Liliana Pedroza
Mi nombre es Liliana Pedroza, nací en Chihuahua en 1976 y provengo de una familia trashumante. Con mis padres y mi hermano viví y viajé por todo el país. Algunos veranos anduvimos en automóvil acompañados de una Guía Roji y sin ningún plan de destino. Por cuenta propia viví durante más de una década entre España, Francia y Estados Unidos donde estudié un doctorado en literatura y trabajé como profesora de español y como librera. He vivido en una veintena de domicilios. Creo que del hecho del constante ejercicio de hacer maletas y guardar solo lo indispensable pensando en la siguiente mudanza me ha hecho inclinarme por el cuento por sobre todos los géneros, esa escritura concentrada cuya historia requiere que no le sobre nada, ir ligero de equipaje. También soy ensayista e investigadora de literatura mexicana contemporánea, soy especialista en la cuentística de los siglos XX y XXI escrito por mujeres. Los temas a los que suelo recurrir son los viajes, las fronteras, la violencia y el paisaje desértico de esos continuos recorridos en carretera entre Chihuahua y Ciudad Juárez durante mi niñez. Las mudanzas hicieron de mi español, como vehículo para la escritura y el habla, un asunto transcultural. Soy norteña, pero una norteña de muchas partes. Mis préstamos lingüísticos provienen de muchos sitios y de muy variadas experiencias. Algunos de mis cuentos han sido traducidos al francés, al griego y al italiano. Me han incluido en antologías de microficción, relato noir, cuentos sobre migración y relatorías sobre la violencia del narcotráfico. Recientemente, Julio Ortega me incluyó junto con otros 13 escritores en el panorama de la nueva literatura con su libro Nuevo relato mexicano. Soy autora del libro de ensayo Andamos huyendo, Elena, de los libros de cuentos Vida en otra parte, Aquello que nos resta y del estudio crítico Historia secreta del cuento mexicano.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Organiza: FIL Guadalajara y Editorial Atrasalante
Jueves 05 de diciembre
19:00 a 20:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara