Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Convocatoria 2019
Ganadora 2019
Ganadora 2019
Claudia Cabrera Espinosa
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Convocatoria 2019
Ganador 2019 Marisol Ceh Moo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2019
Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez
Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez
Reconocimiento a Adriana Malvido
Participan: Adriana Malvido, Mónica Lavín, Braulio Peralta
Adriana Malvido
(Ciudad de México, 1957)
Cursó la carrera de comunicación en la Universidad Iberoamericana y desde 1979 practica el periodismo cultural. Inició esta actividad en el diario unomásuno y en 1984 formó parte del grupo fundador del periódico La Jornada, donde desarrolló, durante quince años, reportajes especiales y de investigación para la sección cultural. Ha colaborado en diversos medios, como el semanario Proceso, la revista Equis, Milenio Diario y los suplementos Laberinto y el Dominical, del mismo periódico, así como en la revista fotográfica Cuartoscuro y la Revista de la UNAM. Actualmente publica su columna semanal “Cambio y fuera” en El Universal y colabora en el suplemento Confabulario.
Ha realizado programas especiales para TV UNAM y series para Radio UNAM, como México en el aire, que se transmitió a lo largo de cinco semanas en 2015 y 2016.
Ha publicado los siguientes libros:
Atlas de Museos de México (1986)
Nahui Olin, la mujer del sol (1993, 1999, 2003, 2018)
Por la vereda digital (1999)
Zapata sin bigote, Andanzas de Guillermo Arriaga, El Bailarín (2003)
La Reina Roja, el secreto de los mayas en Palenque (2006)
Los náufragos de San Blas (2006)
El joven Orozco, cartas de amor a una niña (2010)
La noche de la Reina Roja (2012)
Premios y reconocimientos:
En 1998 recibió el premio “Jesús Galindo y Villa” a la trayectoria periodística en torno al patrimonio histórico y cultural otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
En 2004 obtuvo mención de honor en el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez por su texto Cibercultura. Estoy en Red, luego existo.
En 2011 ganó el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de entrevista por la realizada al filósofo holandés Rob Riemen (publicada en Laberinto).
En abril de 2018 obtuvo el Premio Pen México a la Excelencia Periodística.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Mónica Lavín
Mónica Lavín es autora de las novelas Café cortado (Premio Narrativa de Colima 2001), Hotel Limbo (2008), Yo, la peor (Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2010), Las rebeldes (2011), La casa chica (Planeta, 2012) y Doble filo (2014); de los libros de cuentos Ruby Tuesday no ha muerto (Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1996), Uno no sabe (2003), La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert (2008), Pasarse de la raya (2010) y Manual para enamorarse (2012); y entre sus ensayos se encuentran Leo, luego escribo (2001), Apuntes y errancias (2009), Sor Juana en la cocina (2010), Cuento sobre cuento (2014) y las entrevistas de Mexicontemporáneo (2016).
Actualmente es columnista del diario El universal y conduce el programa de televisión Contraseñas en el cual entrevista a figuras literarias. Es profesora e investigadora en la Academia de Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores.
Otras actividades en las que participa:
A golpe de linterna. Cien años por el cuento mexicano
Mesa redonda con Rodrigo Blanco, ganador del Premio Bienal Vargas Llosa en Guadalajara
Todo sobre nosotras
Transmisión en vivo por Facebook
Domingo 08 de diciembre
17:30 a 18:20
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara