Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Convocatoria 2019
Ganadora 2019
Ganadora 2019
Claudia Cabrera Espinosa
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Convocatoria 2019
Ganador 2019 Marisol Ceh Moo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 10 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2019
Conferencia: “¿Cómo perder el miedo a los números?”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “¿Cómo perder el miedo a los números?”
¡La FIL también es Ciencia!
Conferencia: “¿Cómo perder el miedo a los números?”
El miedo a las matemáticas es un problema real, nos llega a provocar ataques de angustia y pánico, pero… ¿es posible hacer matemáticas divirtiéndote? ¿Sabemos por qué son importantes las matemáticas? En esta conversación haremos un recorrido histórico desde la geometría, pasando por el álgebra y finalizando con el cálculo. Los números no son tarea fácil, pero aprenderemos a dominarlos y apreciaremos su majestuosidad, Diego Rodríguez y Gabriela Jácome, ambos profesores de matemáticas en Ecuador, han enfocado su trabajo e investigaciones en buscar otras alternativas de aprendizaje, y en esta ocasión con la ayuda de algunos cuentos matemáticos mostrarán una cara diferente de los números, su utilidad y que son aplicables a situaciones de la vida cotidiana.
Participan: Diego Rodríguez, Gabriela Jácome
Diego Rodríguez
Nacido en Quito, Ecuador, en 1987, se graduó como ingeniero mecánico en la Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador (Espoj), al mismo tiempo estudió una licenciatura en matemáticas y física en la Universidad Central del Ecuador (UCE). Mientras cursaba sus estudios de tercer nivel trabajó en programas de ayuda social a niños, niñas y adolescentes de escasos recursos, en apoyo y seguimiento pedagógica en ciencias exactas. Actualmente está culminando su maestría en enseñanza de las matemáticas en la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).
Ha trabajado en institutos de enseñanza de nivel medio y superior. Actualmente labora en el Instituto Nacional Mejía de Quito, como docente de física y en el Instituto Tecnológico Superior Pichincha, como profesor de matemáticas. También es el creador y director del Club de Física del Colegio Mejía, desde 2016.
Dentro de su vida profesional ha publicado algunos textos en el área de física y en matemáticas. El texto “Cuentos e historias matemáticas” está orientado a utilizar otras alternativas pedagógicas, donde se comprendan conceptos normalmente abstractos y difíciles. En resumen, se narran historias o fábulas que se relacionan con la vida real, se plantea una situación, se soluciona mediante diferentes temas de las matemáticas y siempre deja un mensaje para el lector.
Actualmente forma parte de proyecto Ciencia Clip Latinoamérica en calidad de coordinador en Ecuador, y juez del concurso. De igual forma, se encuentra realizando proyectos de investigación mediante modelamiento matemático para identificar estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en los estudiantes y cómo esto ayuda a dar una mejor orientación profesional, en coautoría con Gabriela Jácome.
Otras actividades en las que participa:
Ecos especializados
Gabriela Jácome
Nacida en Quito, Ecuador, en 1989, se graduó como licenciada en matemáticas y física en la Universidad Central del Ecuador (UCE). Está concluyendo sus estudios de una maestría en enseñanza de las matemáticas de la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).
En su vida profesional ha laborado para diferentes instituciones de nivel medio y trabajado en proyectos de investigación en el área pedagógica. Actualmente se encuentra en la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco de la Tola (Quito), donde es docente de matemáticas y dirige el club de la mencionada asignatura, en el cual ha conseguido la Medalla de Bronce en las Olimpiadas Nacionales de Matemáticas 2018, en la modalidad femenina con dos de sus estudiantes. Ha colaborado con investigaciones en diferentes equipos de trabajo para la Universidad Central del Ecuador, con coautoría de docentes de esta titulados “Actitudes hacia la ciencia y rendimiento académico en ciencias naturales y exactas” y “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico”.
Actualmente es jueza en la iniciativa Ciencia Clip Latinoamérica, y también se encuentra realizando proyectos de investigación mediante modelamiento matemático para identificar estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en los estudiantes y cómo esto ayuda a dar una mejor orientación profesional, en coautoría con Diego Rodríguez.
Otras actividades en las que participa:
Ecos especializados
Organiza: Instituto Nacional Mejía de Ecuador y FIL Guadalajara
Miércoles 04 de diciembre
17:00 a 17:50
Salón José Luis Martínez, planta alta, Expo Guadalajara