El viernes 6 de diciembre el horario de la FIL Guadalajara se extiende hasta las 23:00 horas para nuestra venta
nocturna. Realiza promociones que incentiven al público a comprar tus productos.
Toma en cuenta las siguientes consideraciones:
Ampliar el horario de tu personal y prever su transportación
Efectúa el cierre de ventas a las 23:00 horas a más tardar, el recinto cerrará a las 23:30 horas
Prevé el traslado de valores al cierre de la Feria
¿Estás interesado en asociar tu marca con la FIL Guadalajara?
Entrada libre a profesionales y expositores. (Sujeto a disponibilidad)
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
Los libros para niños y jóvenes representan una línea de franco crecimiento en la industria editorial. Una de las mayores desventajas de esta sobreproducción tiene que ver con el poco cuidado editorial, reflejando principalmente en el manejo de soluciones estereotipadas, en el encasillamiento de muchos libros en fórmulas comerciales y la débil cohesión de sus elementos para asegurar un concepto editorial diáfano, estético e inteligente. ¿De qué está hecho un concepto editorial en los libros para niños, sobre todo porque ellos reúnen el concierto de distintos lenguajes? A partir de la revisión de libros álbum notables, este taller se propone profundizar sobre el reconocimiento de un concepto editorial para lograr propuestas que sean innovadoras, elegantes y merecedoras de ser publicadas.
Licenciado en Letras por la Universidad Católica Andrés Bello, con maestría en Ciencias y Artes Aplicadas, mención Televisión. Coordinó el departamento de selección de libros para niños y jóvenes del Banco del Libro (Venezuela) y dirigió la revista Parapara. Ha dictado conferencias y talleres en diferentes países latinoamericanos y en universidades de Europa y Asia. Ha escrito artículos arbitrados para publicaciones académicas, así como un Panorama de la ilustración de libros para niños en América Latina para la revista francesa Hors Cadre y un ensayo sobre el realismo mágico en la literatura infantil latinoamericana incluido en un volumen sobre Estudios Culturales publicado por Routledge. Autor del ensayo Leer y mirar el libro álbum: ¿Un género en construcción? (2007) y de libros de información para niños. Autor de Panorama Breve de la Literatura Infantil en Venezuela (2013) y Temas de Literatura infantil (2014). Teórico e investigador en literatura infantil. Profesor invitado en el máster Gretel de Literatura Infantil y autor y profesor del curso virtual de Escritura Creativa del Cerlalc. Recibió la beca de la Internationale Jugendbibliothek (Alemania) para desarrollar investigaciones sobre procesos de impresión en libros antiguos para niños. Jurado del prestigiosos premio Hans Christian Andersen, Jurado del Bologna Raggazi, del Catálogo Iberoamerica Ilustra y de la Bienal de Ilustración de Bratislava. Participó en el programa de fellowship de la Feria del Libro Infantil de Shanghai y fue invitado como conferencista al Reading Festival de Beijing. Director de la Revista Barataria de literatura infantil latinoamericana. Actualmente es Jefe de Relaciones Estratégicas de Editorial Norma y desarrolla propuestas de investigación como independent scholar.
Entrada libre a profesionales y expositores. (Sujeto a disponibilidad)
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
En ese taller se pretende responder a la pregunta ¿la literatura infantil es solo para niños? A partir de un abordaje histórico de algunos de los principales géneros de la LIJ, como las fábulas, los cuentos de hadas, la novela de aventura, la novela escolar y el libro álbum, Mell Brites (especialista brasileña) se apoyará también en algunos teóricos del área que discuten el concepto de la doble audiencia en la literatura infantil, como Sandra Beckett, Maria Nikolajeva, Zohar Shavit y Roderick Mcgillis.
Editora de libros infantiles del grupo brasileño Companhia das Letras. Es maestra en literatura brasileña por la Universidad de São Paulo, donde se graduó con una investigación sobre la niñez en la obra de Clarice Lispector. Ha publicado artículos en diversos periódicos, como "Los niños y bichos de Clarice" (Revista Emília), "La niñez redescubierta en tres cuentos de Clarice Lispector" (Revista SIC - APLU), "Los niños y los animales en las narrativas de Clarice Lispector" (Cultura LIJ). Como editora de Companhia das Letrinhas, recibió el premio New Horizons - Digital Prize, concedido por la Feria de Libro de Boloña, Italia (2012), donde también fue finalista del Best Children's Publisher of the Year (2017). Actualmente también imparte talleres acerca de la historia de la literatura infantil en el Instituto Tomie Ohtake, en São Paulo, y sobre la niñez en la obra de Clarice Lispector en el SESC y otros espacios. De mayo a julio de 2018, fue becaria de la Internationale Jugendbibliothek, en Múnich, Alemania.
Entrada libre a profesionales y expositores. (Sujeto a disponibilidad)
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
Este taller tiene como objetivo brindar información y elementos sobre la situación actual de la edición digital y los modelos de negocio que puedan aplicarse en el ámbito de la actividad editorial, en particular para editoriales universitarias. Al mismo tiempo, intercambiar experiencias sobre distintos aspectos de planeación, organización y distribución de las publicaciones, así como la administración editorial en general.
Temario
Es tiempo de conectividad, reticulación, multidimensionalidad, pantallización, gamificación, desintermediación, hibridación, hiperlectura y proconsumo. Los sentidos intervienen en la animación tridimensional, el sonido incorporado, la realidad virtual, la transmisión de sabores por computadora y el sintetizador de olores. No hay alegoría de los sentidos sino confluencia. Los sentidos se entreveran. Los libros holográficos, la realidad aumentada, la realidad enriquecida, la inteligencia artificial, hacen posible interactuar con los lectores. Del texto estamos pasando al hipertexto, que es el texto vinculado a todos los textos y todos los medios. Viene el cibertexto y el postexto.
La edición actual debe considerar la cibercultura, las experiencias multimodales, el conexionismo, la creación colaborativa de textos, el diseño empático, los entornos personales de aprendizaje, las redes de conocimiento, las audiencias interactivas, las comunidades anfibias, los epitextos públicos virtuales, el servicio de curaduría de datos, la hiperconectividad, la transmediación, la transdisciplinariedad, el paso de la página estática a la página líquida, la ubicuidad del catálogo, la impresión al instante y la autoría automática.
En ese sentido, exploraremos:
Aspectos esenciales de la sociedad de la comunicación.
Los cambios de la industria editorial.
El nuevo derecho de autor.
Distintos modelos de negocio en el mundo actual, en particular los dirigidos a revistas digitales.
Dinámica
Será una hora de exposición teórica, una hora para la dinámica imaginar una empresa editorial 3.0 conforme a un cuestionario que se resolverá en equipo y una hora de exposición. El ejercicio girará en torno a estas preguntas
¿Qué nombre tendrá la empresa? y ¿cuál será la visión de la empresa?
¿Cómo será su enfoque de gestión de la empresa?
¿Cómo generar productos para la lectura digital?
¿Cómo funcionarán en la empresa los elementos centrales y los pilares de participación de la sostenibilidad?
¿Qué características tendrá esta área en su empresa y cuál será el perfil de sus integrantes?
Actuario por la facultad de ciencias, con estudios de maestría en sistemas en lafFacultad de ingeniería de la UNAM, universidad donde es subdirector de Revistas Académicas y Publicaciones Digitales en la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, secretario técnico del Consejo de Publicaciones Académicas y Arbitradas; coordinador general de la Red de Directores y Editores de Revistas Académicas y Arbitradas; coordinador técnico del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex; y profesor del Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras.
Camilo Ayala
Historiador, teólogo social y escritor. Ilustrador, encuadernador, guionista y consultor de editoriales. Funcionario de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Editorialista del programa de radio Interlínea. Cultura Editorial de UAM. Miembro de los comités editoriales de Pequeños Grandes Ensayos de la UNAM y de Quehacer Editorial de Ediciones del Ermitaño. Entre otras publicaciones, es autor del libro La cultura editorial universitaria. Fue editor de Leer en común del Programa Nacional Salas de Lectura. Fundó el Centro de Información Libros UNAM. Es miembro del Instituto del Libro y la Lectura y del grupo La Tertulia Editorial.
Museos de papel: Diseño de libros de arte de gran formato
Entrada libre a profesionales y expositores. (Sujeto a disponibilidad)
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
Mirar y leer un libro de arte produce una experiencia estética que puede compararse con la visita a un museo. Así como las obras artísticas están contenidas y enmarcadas en un espacio determinado, las páginas de un libro pueden entenderse como las salas de exhibición que sugieren un recorrido al visitante/lector. El trabajo curatorial se traslada a la edición iconográfica, mientras que un discurso “museográfico” se teje en los elementos de identidad y diseño del libro.
En este taller desarrollaremos dos propuestas de diseño:
Libro de un artista de vanguardia del siglo xx
Catálogo de arte contemporáneo
Dinámica del taller:
Investiga cuáles fueron las vanguardias del siglo xx, elige a un expositor y recopila información textual y visual sobre su obra y trayectoria. También selecciona a un artista contemporáneo y documenta su trabajo. Mientras más amplias sean tus investigaciones, mayor riqueza aportarás a tus propuestas de diseño.
Escoge 24 piezas que te parezcan fundamentales en la obra de cada artista. Imprime cada muestra en ¼ de carta.
Materiales:
Laptop con programas de edición (InDesign, Word, Photoshop)
10 hojas de papel bond formato tabloide
10 hojas de papel couché formato tabloide
Tijeras
Cinta adhesiva
Escalímetro, regla o escuadras graduadas
Lápiz
Plumón negro de punto fino
Plumones de colores
Programa 2018
Martes 27 de noviembre
10:00 a 14:30
Museos de papel: Diseño de libros de arte de gran formato
Diseñadora de la comunicación gráfica por la UAM y especialista en producción editorial por Edinba. Cursó el máster en edición auspiciado por la Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Alicante, Universidad Autónoma de Barcelona y Editorial Santillana. Ha mantenido una constante formación en temas de arte, diseño, tipografía e historia del libro. Ha explorado los ámbitos de la encuadernación, la caligrafía, el grabado, la ilustración, el cartel y el libro de artista. Ha trabajado de manera independiente para clientes como el Museo de Bellas Artes de Toluca, Centro Cultural de España en México, Revista Libros de México, Tecnológico de Monterrey, El Colegio de México, y Random House Mondadori, entre otros. Durante ocho años ha dirigido el departamento de diseño de la editorial Artes de México, realizando la dirección de arte de las publicaciones (Revista-libro Artes de México y nueve colecciones de libros de arte, fotográficos, infantiles, académicos, etc.), coordinadora de exposiciones, diseño y montaje de stands. Su trabajo ha merecido diversos reconocimientos y menciones, entre los que se encuentran: Premio Caniem al arte editorial, Premio a! Diseño, Premio Quorum, Premio Internacional de Diseño CLAP y la Bienal Nacional de Diseño. Es cofundadora de Ahuehuete. Oficio de libros.
Licenciada en diseño y comunicación visual con especialidad en diseño editorial por la facultad de artes y diseño de la UNAM. En 2015 realizó un intercambio académico en la Universidad Antonio Nariño de Colombia. A su regreso a México se incorporó al equipo de la editorial Artes de México, donde laboró durante dos años en el departamento de diseño. Con cierta inclinación por la investigación del diseño, en 2017 realizó el diplomado en antropología del arte impartido por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), a la par del proyecto de investigación Gráfica por Ayotzinapa. Actualmente cursa el seminario de Cultura Visual y Género en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). Es cofundadora de Ahuehuete. Oficio de libros.
Una vez que elijas a los artistas con los que trabajarás, manda un correo a jandra.ale@gmail.com con tu selección.
Narrar con papiroflexia
Entrada libre a profesionales y expositores. (Sujeto a disponibilidad)
Registro:
Contacte a Jazmín Orozco, asistente de profesionales
Este taller tiene como objetivo crear un cuento a través de pliegues de papel de un pequeño libro. Los participantes aprenderán diferentes formas de doblar el papel, las que irán generando formas y volumen. Las primeras dos horas serán destinadas a conocer los principios del origami, kusudama y otras técnicas de trabajo con pliegues. El segundo bloque de dos horas, será para crear una historia en una libreta a base de pliegues y dibujos o textos.
Editora y arquitecta multidisciplinar, titulada en la Universidad de Chile. Desde 2010 es directora de Sa Cabana Editorial, una editorial independiente dedicada a la divulgación y democratización de conocimientos específicos, como arquitectura, urbanismo, paisaje; Sa Cabana es un espacio abierto a las relaciones que se gestan entre autor y usuario; editor y lector. Forma parte de la Asociación de Editores de Chile. Desde 2016 a la fecha desempeña el cargo de Directora ejecutiva de esta importante agrupación gremial, donde ha tenido la oportunidad de coordinar destacados proyectos nacionales, como la Primavera del Libro. Además, ha coordinado importantes proyectos de internacionalización e industrialización del libro; y ha participado activamente en las mesas de trabajo de implementación de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020, entre otros.
Aprovecha la mayor oferta de libros en español de Iberoamérica y conoce más de mil 900 sellos editoriales que se exhiben en la FIL Guadalajara. Esto permitirá ampliar tu oferta y conocer las novedades con más demanda en la región. La presencia de más de 20 mil profesionales te ofrece grandes oportunidades de negocio. Asiste y encuentra clientes potenciales para tu empresa.
Además contamos con programas de formación para que actualices tus conocimientos y estés preparado para los cambios del mundo editorial.
Días y horarios de profesionales:
Lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de diciembre, de 9:00 a 17:00 horas
Costos y fechas de prerregistro:
Del 25 de febrero al 31 de agosto: 800 pesos mexicanos
Del 1 de septiembre al 8 de noviembre: 1000 pesos mexicanos
Formas de pago
Tarjeta de crédito: pago en línea (sólo Visa y MasterCard)
Transferencia: aplica sólo para México (realiza el pago antes de llenar la solicitud, algunos datos del comprobante serán requeridos)
Depósito: aplica sólo para México (realiza el pago antes de llenar su solicitud, algunos datos del comprobante serán requeridos)
Banco: Bancomer Nombre: Universidad de Guadalajara Cuenta: 0450387398 CLABE: 012320004503873987
Al realizar el registro obtienes:
Un gafete para ingresar a la Feria durante los nueve días
Acceso a las mesas de trabajo y a los servicios del Centro de Negocios para Profesionales.
Para aprovechar al máximo tu visita te sugerimos:
Realizar tu registro antes del 31 de agosto y obtener el beneficio de tres noches de hospedaje (sujeto a aprobación y disponibilidad), cortesía de la FIL Guadalajara.
Reservar con anticipación tu vuelo y aprovechar los descuentos en algunas líneas aéreas.
Iniciar tu agenda a partir del 30 de septiembre, para esto es útil consultar los diversos catálogos en línea.
Consultar el programa general de eventos y reservar un espacio en tu agenda para asistir a los de tu interés. Esto te permitirá conocer el gusto de los lectores para entender el mercado iberoamericano y sus tendencias.
Encontrarás servicio de mensajería en la puerta 4, donde almacenan tu mercancía hasta que se realiza el envío.
A tu llegada a la FIL Guadalajara:
Dirígete al Módulo de prerregistro, ubicado en el ingreso del Área Internacional, donde recibirás tu gafete y bolsa de bienvenida (Catálogo de expositores y profesionales, plano de mano, gafete y más información de tu interés).
Comenzar el registro:
Estimado profesional El periodo de prerregistro ha terminado. Para asistir como profesional a la FIL diríjase al módulo de registro ubicado en el ingreso del Área Internacional Expo Guadalajara (Frente al Hotel Hilton) a partir del sábado 30 de noviembre y hasta el miércoles 4 de diciembre de 9:00 a 17:00 horas
¡Asista al mejor encuentro editorial del mundo en español!
Para más información contacte a:
Viridiana Vázquez, registro para Profesionales, al teléfono (52 33) 3810-0331, ext. 917.